Semillas andinas ancestrales: Uso como alternativa en la elaboración de alimentos para adultos mayor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4231

Palabras clave:

Adulto mayor, granos andinos, sustitutos, proteína, sustentable

Resumen

En la actualidad el grupo poblacional de adultos mayores supera la expectativa de vida de los 60 años, lo cual representa cuidados a mayor detalle con la finalidad de precautelar el estado de salud del grupo poblacional, siendo la alimentación una parte primordial a la hora de extender la expectativa de vida. Dentro del Ecuador se visualizan datos de la ingesta desequilibrada de macro y micronutrientes en la población general, mientras que la población de adultos mayores muestra un estado de malnutrición a medida que avanza su edad, dicha condición se ve subordinada a factores culturales y sociológicos, dentro de los cuales se ven implicados el costo, los ingresos y la disponibilidad dentro del mercado de los alimentos que componen su alimentación. Se presentan alternativas de alimentos que pueden llegar a ser utilizados dentro de la dieta del grupo poblacional de adultos mayores, se manifiesta de igual manera que el 25% de la población estudiada mantiene niveles de pobreza, para lo cual se elaboró productos de mayor accesibilidad económica y que mantengan un nivel adecuado de aporte proteico y calórico, obteniendo posibles sustitutos de alimentos de origen animal, en base a granos andinos, disponibles en la zona de estudio.

Biografía del autor/a

Damián Pazmiño

Magíster en Administración de Negocios, Universidad Particular Internacional SEK, Quito-Ecuador, Docente Investigador - Ecuador

Cynthia Chávez

Máster Universitario en Calidad y Seguridad Alimentaria, Universitat de Valencia, Valencia – España, Docente investigador, Ecuador

Jean Pier Zapata

Máster en Nutrición y Seguridad Alimentaria, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Murcia – España, Docente investigador, Ecuador

Nelson Narváez

Máster en Gestión Internacional del Turismo, Universidad de Lleida, Lérida – España, Docente investigador, Ecuador

Citas

Aimaretti, Nora, Emilce Llopart, Adriana Clementz, Agustín Codevilla, and Mariana Biasoli. 2013. “Desarrollo de Una Pasta Untable Vegetal a Base de Harina de Grano Entero de Sorgo y Mijo.” Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17(2):54.

Alvarado, E., & Luyando, J. (2012). Alimentos saludables: la percepción de los jóves adolescentes en Monterrey,Nuevo León.

Anderson, D., & Sweeney, D. (2016). Métodos cuantitativos para los ngocops, 13a. edición. México, D.F: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,.

Arbonés, G. (2003). Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores.

Arnoletto, J. (2006). Administracion de la produccion como ventaja competitiva.

Arzaluz, S. (2004). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 107-144.

Ávalos, V., & Rodríguez, J. (2012). Técnicas de decisión multicriterio: aplicación del proceso analítico jerárquico para el desarrollo de formulaciones de galletas sin azúcar. XVI Congreso Internacional de ingeniería de proyectos.

Balcázar, P., Gonzalez , N., & Gurrola , M. (2010). Investigación cualitativa, Universidad Autónoma del Estado de México. Mexico .

Barril, G., Puchulu, B., & Sánchez, J. (2013). Tablas de ratio fósforo/proteína de alimentos para población española. Revista Nefrología.

Barrón, M., Mardonés, A., Vera, S., Ojeda, G., & Rodriguez, F. (2006). Comparación de estilos de vida de la población eceonómicamente activa mayor de 65 años entre las ciudades de Chillán y Valparaíso. Theoria. Ciencia, arte y Humanidades.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, Administracion, Economia y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson.

Blanco, M., & Giraldo, D. (2016). Desarrollo de una barra tipo granola a base de harina de grillo Acheta domesticus como principal fuente proteica.

Bohórquez, L., Caro, A., & Morales, N. (2017). Impacto de la capacitación del personal en la productividad empresarial: caso hipermercado. . Revista Dimensión Empresarial, 99-113.

Cabrera MA, Mesas AE, Garcia AR, de Andrade SM. (2007). Malnutrition and depression among communitydwelling elderly people. J Am Med Dir Assoc. 2007; 8(9):582-4.

Canazas, T. (2015). Formulación y elaboración de turrón con características funcionales, a partir de chía, nuez de brasil ynuez pecana.

Cano, J., Campo, E., & Gómez, R. (2018). Metodología basada en simulación para la programación de recursos en líneas de confección. Espacios, 1-16.

Capo, M. (2002). Importancia de la nutrición en la persona de edad avanzada. Barcelona, España: Novartis Consumer Health S.A.

Cárdenas Mazón, Norma Verónica, Efraín Rodrigo Romero Machado, Juan Carlos Salazar Yacelga, Carlos Eduardo Cevallo Hermida, and Germánico Oswaldo Ruiz Ruiz. 2019. “Análisis Comparativo de La Composición Nutricional Del Chocho, Quinua y Soya, y Su Aplicación En La Elaboración de Harinas.” La Ciencia Al Servivo de La Salud 260–69.

Carreón, J., & Chavarría, M. (2016). Incremento de la eficiencia de una línea productiva basada en herramientas de Manufactura Esbelta. CULCyT, 294-304.

Carvajal, A. (2001). Ingestas Recomendadas en personas de edad avanzada. Alimentación, Nutrición y Salud.

Cervera, Clapés, & Rigolfas. (2004). Alimentación y Dieteterapia. Madrid, España: McGraw Hill.

Cervera, Clapés, & Rigolfas. (2004). Alimentación y dietoterapia. Madrid, España: McGraw Hill.

Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Envejecimiento y alimentación. En Cervera, Clapés, & Rigolfas, Alimentación y Dietoterapia (págs. 168-174). Aravaca: Mc Graw Hill Interamericana.

Chapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. . Mexico: Pearson Education.

Chase, R. (2009). ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. Producción y cadena de suministros. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Chauca de Cruz, T. (2013). Guía Alimentaria para el Adulto Mayor. La Paz, Bolivia: Ministerio de Salud de Bolivia.

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized. International small business journal.

Comercio, E. (05 de Septiembre de 2019). La Canasta básica familiar .

ENEMDU. (2018). Población adulta mayor en Ecuador.

Enriquez, O., Pancho, A., & Sánchez, B. (2019). Informe Mensual de Gestión de la Misión Mis Mejores y del Estado Situacional de su población Objetivo.

ENSANUT. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Falcón, O., Petersson, M., Benavides, S., & Sarmenteros, I. (2016). Los métodos cuantitativos en la mejora de los procesos del catering. Ingeniería Industrial, 70-77.

FAO. (2004). Nutrición humana en el mundo en desarrollo . Roma.

Fernandez, I. e. (2005). Evaluación nutricional antropométrica en ancianos. Revista Cubana Medicina General Integral.

Figueroa, Fernando. 2008. “La Linaza Como Fuente de Compuestos Bioactivos.” Agro Sur 36(2):49–58.

Franco, Carrera, Karen Dennisse, Montiel Salazar, and David Vicente. 2015. “Tesis Previa a La Obtención Del Título de?: Ingeniero Comercial Con Mención En Marketing y Finanzas TÍTULO Estudio de Factibilidad Para La Elaboración de La Harina Integral a Base de La Semilla de Espelta En Latacunga , Provincia de Cotopaxi y Su Comercialización En La Ciudad de Guayaquil . AUTORES?: Karen Dennisse Carrera Franco David Vicente Montiel Salazar TUTOR?: Lcda . Frida Bohórquez S ., MBA Agradecimiento.”

Freire, W. (2012). Tabla de composición de alimentos para Ecuador . Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Gestiópolis. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Gestiópolis.

Gil, P. R. (2013). Guía de Buena práctica clínica en geriatría: Nutrición en el Anciano. Madrid, España: Grupo ICM.

Gil, P., Ramos, P., Cuesta, F., Mañas, C., Cuenllas, Á., & Carmona, I. (2013). Nutrición en el anciano. Guía de buena práctica en geriatría. Madrid, España: Grupo ICM Comunicación.

Gómez, José, and Salvador Miranda. 2008. “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CHÍA ( Salvia Hispanica ) MORPHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF CHÍA ( Salvia Hispanica ) Dos Del Eje Neovolcánico Transversal , de Las Sierras Ma- Ghoshal , 1981 ) y La Topografía Accidentada D.” Revista Fitotecnia Mexicana 105–13.

González, M., Navarro, T., & Gómez, G. (2007). Análisis sensorial de aceituna de mesa: II Aplicabilidad práctica y correlación con el análisis instrumental. Grasas y aceites.

Guerra, A., Hernandez, L., & Rodriguez, A. (2009). Calidad de atención en salud al adulto mayor . Revista Cubana de medicina general integral.

Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones (Séptima edición ed.). Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Hernán , J., Medina, P., & Cruz, E. (2008). Assembly balancing line problem SALBP-1 and SALBP-2: a case of study. Scientia et Technica , 105-110.

Hernández, C., & Guárate, A. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Caracas: Educación Hoy-Estudios.

INEC. (2008). La población adulto mayor en la ciudad de Quito. Estudio de la situación sociodemográfica y Socioeconómica.

INEC. (2010). Fascículo Provincial Imbabura.

INEC. (2010). Proyecciones poblacionales INEC.

INEC. (2019).

INIAP. (2013). Poderosos alimentos del pasado para gente del futuro. Quito, Ecuador.

Járabo, F. &. (2017). Metodología del Trabajo de investigación. México: Editorial Trillas.

Larmond citado en Catania. (2007). El análisis sensorial.

Latham, M. (2002). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigacióneducativa. Educere, 139-144.

Martínez, A., & Martínez, V. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria.

Mataix, J., & Llopis, J. I. (2018). Necesidades Nutricionales del Organismo Humano. En J. Mataix, & J. I. Llopis. Barcelona, España: Funiber.

MIES. (2012). Agenda de igualdad para adutos mayores.

Millán, B. (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses. Universidad Autónoma del Estado de México.

Molhoek, W. (2013). Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría: Nutrición en el Anciano. Madrid, España: Grupo ICM.

Montejano, A. (2014). Factores asociados al riesgo nutricional en dultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutrición Hospitalaria.

Munch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Mexico: MaCGrawHill.

Navia y Ortega. (200).

Navia y Ortega, citado en Carvajal. (2001).

Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2014). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo. México: McGraw-Hill.

OMS. (2003). Roma.

OMS. (2013). Información general sobre la Hipertensión en el mundo.

OMS. (2017). Diez datos sobre nutrición. Obtenido de Organización Mundial de la Salud.

OMS. (1 de 04 de 2020). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Orkaizagirre, A., Amezcua, M., Huércanos, I., & Arroyo, A. (2014). El Estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index de Enfermería, 244-249.

Peláez, K., Payán, J., & Salazar, A. (2016). Herramienta didáctica para la explicación de conceptos de balanceo de línea línea en cursos de producción de los programas de ingeniería in. Educación en Ingenieria, 51-58.

Peña , D. L., Neira , Á. M., & Ruiz , R. A. (2016). Aplicación de técnicas de balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo en el área de almacenaje de una bodega de almacenamiento. Scientia Et Technica, 239-247.

Pérez, J., & Parra, C. (2010). Mejoramiento de una línea de ensamble de asientos delanteros autopartistas usando simulación dinámica de sistemas. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 11-20.

Prado, J. R. (1992). La planeación y control de la producción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Primicias. (2019). Ecuador tendrá 1,3 millones de adultos mayores a finales de 2020.

Ramírez, J. (2011). Como diseñar una investigación academica. Heredia: Montes de María.

Ramirez, M., Silva, J., Belmont, P., & Freire, W. (2014). Tabla de composición de alimentos del Ecuador.

Restrepo SL, Morales RM, Ramírez MC, López MV, Varela L. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev chil nutr. 33(3): 500-510

Reyes, C., Chávez, W., & Gutiérrez, W. (2016). Balanceo de las líneas de producción de la Tabacalera Oliva S.A de Estelí. Academia, 1 - 28.

Ruiz, M. A. (2000). Recomendaciones nutricionales para los ancianos. Granada, España: Universidad de Granada.

Sánchez, M., & López, M. (2017). Nutrición en situaciones fisiológicas. Barcelona, España: FUNIBER.

Schimidt, H. P. (1992). Tabla de composición de alimentos chilenos. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Serna, Y., & Agualimpia, L. (2016). Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia. Entramado, 206-219.

Suesca, E., Bermúdez, M., Mejía, C., Cobo, L., & Rodríguez, L. (2016). Diseño de celdas de manufactura considerando el balanceo de las cargas de trabajo con algoritmos genéticos. ONTARE, 89-122.

Tendeoy, L., & Varela, J. (2017). Diseño de una propuesta de mejoramiento en la linea de produccion de sillas escolares en la empresa "Industrias Henvag". Vitela.

Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de orig. Provincia, 135-173.

Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Psycological Well-Being Perceived Social Support and Health Perception among older adults. Scielo.

Descargas

Publicado

2025-01-24

Cómo citar

Damián Pazmiño, Cynthia Chávez, Jean Pier Zapata, & Nelson Narváez. (2025). Semillas andinas ancestrales: Uso como alternativa en la elaboración de alimentos para adultos mayor. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 1134–1156. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4231

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos