Evaluación de Políticas Públicas y Programas Comunitarios para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4209Palabras clave:
Ecuador, equidad de género, políticas públicas, prevención, programas comunitarios, violencia intrafamiliarResumen
La violencia intrafamiliar en Ecuador afecta gravemente a mujeres, niños y adolescentes, con profundas consecuencias en lo individual y comunitario. A pesar de marcos normativos como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, persisten desafíos significativos, especialmente en zonas rurales y comunidades. indígenas. Los programas comunitarios han complementado estas políticas con iniciativas como "Mujeres por la Paz" en la Sierra, que fomenta el empoderamiento femenino, aunque enfrenta dificultades financieras para su sostenibilidad; "Hombres en Equilibrio" en la Costa, que trabaja en la transformación de masculinidades con resultados positivos, pero enfrenta resistencia cultural; "Redes de Apoyo Comunitario" en la Amazonía, que brinda asistencia psicológica y legal en comunidades remotas, aunque limitada por la geografía y la falta de infraestructura; y programas educativos en la región insular, que abordan la violencia de género en el currículo escolar, restringidos por la falta de recursos y capacitación docente. Estos avances enfrentan obstáculos como la falta de recursos sostenibles, desigualdades en el acceso a servicios, resistencias culturales y coordinación interinstitucional limitada. Se resalta la importancia de la gobernanza colaborativa y la perspectiva interseccional para diseñar estrategias más inclusivas y sostenibles. Es necesario fortalecer las alianzas entre el Estado, ONG y comunidades, garantizar recursos adecuados, fomentar cambios culturales y evaluar continuamente las intervenciones para mejorar la prevención de la violencia intrafamiliar en todo el país.
Citas
Abella, C., Ahumada, M.., Oviedo, M., Ramos., & Torres P. (2017). La Violencia Intrafamiliar en Colombia, Leyes de Protección, Ruta de Atención y Motivaciones de Abandono del Proceso Judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/navarrajuridica/article/view/a1-v1-n1-2017
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2023). Informe de situación de la violencia basada en género en el Ecuador. https://data.unhcr.org/es/documents/details/105568
Alvear, C. (2020). La planificación participativa en Cotacachi, ¿espacio estatal o ciudadano? (1996-2018): la planificación participativa en Cotacachi. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 155–168. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.214
Arroyo, A. (2022). Violencia psíquica en violencia de género. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (28), 113–167. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32849
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Ayala, M., Granda, P., & Poveda, A. (2022). Barreras para el Empoderamiento de la Mujer en el Ecuador. Centrosur Agraria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8807586
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Diversidad, equidad, inclusión y pertenencia: Informe de progreso 2022-2023. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Diversidad-equidad-inclusion-y-pertenencia-informe-de-progreso-2022---2023.pdf
Bariffi, F. (2024). Tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en el modelo de cuidados. Riesgos y beneficios desde un enfoque de derechos humanos. DERECHOS Y LIBERTADES: Revista De Filosofía Del Derecho Y Derechos Humanos, (51), 41-82. https://doi.org/10.20318/dyl.2024.8583
Bartra, R.& Cruzado, L. (2024). Relaciones intrafamiliares y habilidades sociales en estudiantes de tercero de secundaria de un colegio parroquial en Trujillo. SCIÉNDO, 27(1), 31-35. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.005
Boira, S., & Narváez, G. (2019). Características de la violencia intrafamiliar en Imbabura. Revista Ecos De La Academia, 2(03), 26–37. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/52
CEDIA. (2025). Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo, Fundación Aldea. https://redi.cedia.edu.ec/author/6500292eaba7013655774958
Cediel, N., Donoso, N., Hernández, J., López, M., Herrera, P. & Moreno, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los objetivos de desarrollo sostenible en el posconflicto colombiano. Revista Equidad y Desarrollo, 28, 61-84. https://doi.org/10.19052/ed.4077
Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona Y Familia, 1(6), 39–58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
Delgado, D., & Tapia, J. (2024). Desigualdad de género y su impacto en la sociedad ecuatoriana: Reflexiones y desafíos. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 14(2), 35–45. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1367
Égüez-Valdivieso, E. & Durán-Chávez, C. (2024). Las políticas públicas como garantía constitucional y estrategia para la prevención del delito en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 258-266. https://doi.org/10.62452/xa1fpz70
Galiano, G., Morffi, C., & Escobar, V. (2022). La violencia intrafamiliar en el Ecuador como resultado de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. Uniandes Episteme, 9(3), 427–443. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2682
García-Lucas, C., Antón-Vera, G., & Ponce-Alencastro, J. (2022). La violencia intrafamiliar y su afectación en la salud mental en los adultos mayores. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 5(9 Ed. esp.), 2-22. https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/73
Granizo, L., van der Meulen, K., & del Barrio, C. (2019). Voz y Acción en el Instituto: Cómo el Alumnado de Secundaria Percibe su Participación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 131–145. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.007
Güezmes, A., Scuro, L., & Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, 89(353), 311-338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Gutiérrez, J., Restrepo, R., & Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333–351. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4498/2845
Hulme, S., Morgan, A., & Boxall, H. (2019). Delincuentes de violencia doméstica, antecedentes penales y reincidencia en Australia. Tendencias y problemas en materia de delincuencia y justicia penal n.º 580. Canberra: Instituto Australiano de Criminología. https://doi.org/10.52922/ti04077
Irueste, P., Guatrochi, M., Pacheco, S., & Delfederico., F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes, 9-18. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44/28
López, D. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44-60. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/4255
Mayor, S. & Salazar C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88296
Mendez, V., Méndez, González, M., Cortés, C., & García, J. (2024). Análisis de la Violencia Intrafamiliar y sus Efectos en el Aprendizaje Significativo del Nivel Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2640-2656. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10699
Organización Mundial de la Salud. (2022). https://www.who.int/es
Pacheco, L., & Palomeque, A. (2023). La violencia de género en Ecuador: El gobierno de Lasso en deuda con las mujeres. Sociología Y Política HOY, (8), 53–66. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/4621
Pittari, C. (2022). Masculinidades y violencias: las políticas públicas implementadas para su abordaje desde el análisis de dos casos: el municipio de Lanús y el municipio de Lomas de Zamora (2015 - 2020). [Tesis de Maestría, FLACSO]. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18883
Saldarriaga, D. & Álvarez, N. (2019). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: implementación de la Ley 1257 de 2008: (ed.). Ediciones Unaula. https://elibro.net/es/lc/uniandesecuador/titulos/164555
Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador. (2021). Plan nacional de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Prevencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-contra-las-Mujeres-y-Nin%CC%83as.pdf
Secretaría de Derechos Humanos. (2023). Informe anual 2022: Sistema Nacional Integral de Protección y Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Secretaría de Derechos Humanos. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Informe_Anual2022-SNIPEVCM-Julio2023-MR-FIRMADO.pdf
Serrano, B., Cabrera, L., Hernández, R., Ballesteros, I., & del Moral, F. (2020). Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en Ecuador: Elementos para una Intervención Socio-Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 151–172. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.008
Storini, C. (2010). Las garantías de los derechos en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Revista de Derecho, 14. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2980/1/07-Storini.pdf
Trujillo, A., & Castillo, G. (2023). Rescatando la imagen de la mujer desde la pedagogía para las escuelas [Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/047be00b-88f4-43b0-9b6e-2d33d5f9557c/content
Vivanco, E. (2024). Análisis de las medidas y políticas públicas adoptadas por Ecuador respecto a la violencia intrafamiliar contra la mujer en el contexto de confinamiento. (2024). Catilinaria IURIS, 1(2), 1-21. https://doi.org/10.33210/rci.v1i2.17
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darwin René Buñay Cobos, Ana Lucía Machado Ashqui, Washington Medardo Bayas Zavala, Darwin Rolando Bayas Zavala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.