Lenguaje como Actividad Humana: Funciones del Lenguaje y su Aplicación en la Vida Cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4201Palabras clave:
lenguaje, funciones lingüísticas, comunicación, aprendizaje, transformación socialResumen
El lenguaje, una manifestación intrínsecamente humana, se erige como el pilar fundamental para la comunicación y la conexión social. Este artículo se adentra en las profundidades de las funciones lingüísticas referencial, apelativa, fática, emotiva, metalingüística y poética, desentrañando su influencia tangible en los matices de la vida cotidiana. Más allá de describirlas, el objetivo central es trazar las intersecciones entre estas funciones y las múltiples dimensiones de la actividad humana, particularmente en la educación, los medios de comunicación y la esfera tecnológica.
Para lograrlo, se adoptó un enfoque metodológico basado en una revisión exhaustiva de bibliografía pertinente, abarcando estudios que iluminan el desarrollo, la utilidad y las aplicaciones prácticas del lenguaje. Los hallazgos revelan que cada función no solo cumple un propósito específico, sino que también actúa como catalizador en contextos cruciales: fomentando el aprendizaje, fortaleciendo la conexión emocional y facilitando el flujo del conocimiento.
En última instancia, el artículo concluye que el lenguaje, en su esencia multifacética, es mucho más que un medio de expresión: es un agente transformador, moldeador de relaciones personales, vehículo de la educación y motor de cambio social, con un impacto tan profundo como variado.
Citas
Avilés Contreras, Y., Contreras Moya, A. M., & Nodarse González, N. M. (2021). La educación ambiental a través de tareas para la evaluación de lecturas en idioma inglés. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 344-355.
Basurto-Solórzano, D. M., & Mendoza-Vélez, M. E. (2023). Estrategia lúdica para potenciar la expresión del lenguaje oral en niños del Subnivel II de educación inicial. MQRInvestigar, 7(1), 828-851.
Cango-Patiño, G., & Padilla-Celi, C. (2022). La Literatura Infantil para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de Educación Inicial en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 7(2), 1200-1214.
Castro-Ávila, M. I., & Franco-López, Z. I. (2023). Estrategia didáctica en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de inicial II. MQRInvestigar, 7(2), 1241-1259.
Cusy, Y. I. A., Silva, M. O. C., Cruz, J. A. G., Alcoser, S. D. I., Alvarez, V. M., & Valderrama, E. N. M. Y. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana.
Demera, J. M. O., Loor, J. M. V., & Acosta, J. M. Z. (2022). Guía didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años de la escuela “José de Vasconcellos”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 418-440.
García Méjica, A. I., & Domínguez García, I. R. (2022). La interculturalidad: una mirada desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Conrado, 18(84), 40-48.
Hernández Mitjans, D., Valdés Valdés, I., & Vázquez Campo, J. (2020). Herramienta tecnológica para apoyar la formación de habilidades en alumnos con discapacidad intelectual. Mendive. Revista de educación, 18(3), 528-540.
Iñesta, E. R. (2021). Sociopsicología, psicología humana comparada, y aplicaciones interdisciplinarias de la Sociopsicología, psicología humana comparada, y aplicaciones interdisciplinarias de la psicologíapsicología. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 47(2), 344-367.
Kalmar, D. (2024). Que es la Expresión Corporal: a partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Noveduc.
Llamosí, J. R. R. (2024). Belleza y estilo del lenguaje jurídico. Anuario jurídico y económico escurialense, (57), 263-286.
Macías, S. Y. P., & Alexandra, M. I. H. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551-576.
Manitio, G. I. P., & Torres, Y. A. M. (2022). La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 años. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 107-128.
Martínez, E. F., Castro, Y. F., & Moinelo, M. C. C. (2020). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(3), 1-17.
Moyano, E. I., & Blanco, N. H. (2021). Función del Lenguaje en el Proceso de Aprendizaje y Construcción del Conocimiento. Signum: Estudos da Linguagem, 24(3), 95-116.
Patiño, G. C., & Celi, C. P. (2022). La Literatura Infantil para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de Educación Inicial en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 99.
Suárez González, G. S., & Villao Rodríguez, K. V. (2022). El método Montessori en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022).
Tenenuela Tierra, E. P. (2022). Didáctica de las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).
Valero, A. L., & Fernández, E. E. (2021). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura: un enfoque sociocrítico. Ediciones Octaedro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anna Angela Castillo Palma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.