Educación digital en el sector rural: Caso Recinto Colope
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4178Palabras clave:
educación digital, accesibilidad tecnológica, sector rural, familiarización digital, brecha digitalResumen
Este artículo examina en profundidad las condiciones de accesibilidad tecnológica de los estudiantes del recinto Colope, ubicado en la ciudad de Esmeraldas, y analiza la efectividad de la familiarización con herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pretende visibilizar cómo las condiciones socioeconómicas de la población en edad escolar inciden directamente en su capacidad para aprender y desarrollarse en un entorno digital. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas para evaluar indicadores clave relacionados con aspectos socioeconómicos y tecnológicos de los estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó como instrumento un cuestionario, administrado mediante la técnica de la encuesta. El análisis de los resultados se llevó a cabo con la herramienta estadística SPSS, trabajando con una muestra de 20 familias seleccionadas aleatoriamente. Los hallazgos revelan que el 95% de la población estudiantil carece de acceso a herramientas tecnológicas, como dispositivos digitales e internet. Además, se identificó que la mayoría de las familias investigadas enfrentan condiciones socioeconómicas que van de regulares a deficientes, lo que limita significativamente su capacidad para adquirir tecnología básica y conectividad.
Se concluye que el estudio destaca la falta de gestión administrativa por parte de los representantes del GAD de Camarones para proporcionar infraestructura de conectividad en el recinto Colope, una acción esencial para mejorar las condiciones educativas, productivas y comunicativas de esta comunidad. Esta situación refleja una alarmante brecha digital, donde gran parte de la población permanece como analfabeta digital, comprometiendo su desarrollo integral.
Citas
Alvarez Aranque, W. O., Forero Olmedo, A., & Rodríguez Hernández, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital congnitiva. Espacio.
Baque Reyes, G. R., & Portilla Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia e aprendizaje para la ensepñanza-aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. doi:10.23857/pc.v6i5.2632
Burgos Briones, J. G., Burgos López, G. A., & Cedeño, M. D. (2020). El docente rural ecuatoriano en el siglo XXI. Retos y Desafios. Revista Dominio de las Ciencias, 6(4), 358-369. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1765
Cervantes López, M. J., Peña Maldonado, A. A., Llanes Castillo, A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011
Cruz Guimaraes, J. L. (julio-agosto de 2022). Las Tic y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alacanzar una educación equitativa. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(4), 174. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2526
Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial. FIPCAEC, 8(2), 531-545. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Espinoza Freire, E. E., & Rojas García, C. R. (2019). The Tutoring Influences in Distance Education at El Oro Province Ecuador. European Journal of Educational Research, 8(4), 1094-1099.
García Vera, C. E., & Loor Intriago, M. A. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de Educación General Básica en la zona rural. Revista Científica, 6(2), 747-763. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1246
Iñiquez Apolo, L. M., Robles Riofrio, A. M., & Inga Saldarriaga, W. J. (2021). Situación de la educación rural en el sector rural ecuatoriano. Revista Portal de la Ciencia, 2(1), 27-40. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.297.
Martínez Días, J. (2020). El uso de las nuevas tecnologías de 0 a 6 años". El uso de las nuevas tecnologías de 0 a 6 años". Universidad de Oviedo, Oviedo.
Mendoza Velasco, D. J. (2018). Influencia cognoscitivas de la tecnología de la información y comunicación en el aprendizaje de la matemática. INNOVA , 3(5), 1-17. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.446
Ministerio de Educación. (2017-2021). Enfoque de la Agenda Educativa Digital. Quito, Ecuador: Ministerio de Eduación del Ecuador.
Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Revista educación y educadores, 21(2). doi:DOI: 10.5294/edu.2018.21.2.5
Ribadeneira Cuñez, F. M. (Enero-Febrero de 2020). Estrateias dídácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16(72), 242-247.
Vega Miño, Z. P. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: Una revisión documental.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lourdes Ximena Castillo Caicedo, Mónica Maribel Castillo Toledo, Carlos Andrés Holguín Cedeño, Mariuxi de los Ángeles Rodríguez Enríquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.