Funcionamiento familiar, adicción a las redes sociales en adolescentes de una unidad educativa de Esmeraldas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4161Palabras clave:
Funcionamiento familiar, adicción a redes sociales, adolescentesResumen
El funcionamiento familiar nos permite entender la manera que interactuamos con los demás e identificar si existen patrones que puedan contribuir al desarrollo de algún tipo de adicción. Las adicciones a las redes sociales pueden crear distancia entre los miembros de la familia y afectar la calidad del tiempo que pasan juntos, debilitando los vínculos familiares. Esto a consecuencia de la falta de comunicación y de factores estresores intrafamiliares que provoquen estas conductas en los adolescentes. Por este motivo, el objetivo es analizar la relación entre el funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes de una unidad educativa de Esmeraldas. La metodología se basa en un diseño no experimental, de estudio correlacional, alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Cuestionario de Evaluación de Funcionamiento Familiar (FF – SIL). La muestra está constituida por 200 adolescentes entre 12 y 16 años cursantes de los grados séptimo, octavo, noveno y décimo de Bachillerato, un 50,5% es del sexo femenino y 49,5% es masculino. Dentro de los resultados más resaltantes, se encuentran correlaciones positivas bajas y significativas a nivel 0,01 y 0,05 bilateral entre cohesión y falta de control (RS) (r= -0,210; p: 0,01), permeabilidad y obsesión (RS) (r= 0,338; p: 0,01), permeabilidad y falta de control (RS) (r= 0,398; p: 0,01), adaptabilidad y uso excesivo (RS) (r= -0,226; p: 0,01). Se concluye a partir de los resultados obtenidos que se obtiene una correlación positiva baja entre algunas de las variables funcionalidad familiar y redes sociales.
Citas
APA. (2023). Health Advisory on Social Media . Washington, DC. https://www.apa.org/topics/social-media-internet/health-advisory-adolescent-social-media-use.pdf: Asociación Americana de Psicología (APA) .
Aponte, D., Castillo, P., & González, J. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con la disfunción familiar en adolescentes. Revista clínica de medicina familiar, 10(3), https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300179, pp.179-186.
Araújo, D., Carvalho, I., & Monteiro, O. (2022). Funcionamiento familiar y adicción a internet en adolescentes. Revista CES Psicología, ISSN-e 2011-3080, Vol. 15, Nº. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8336308, pp.44-67.
Arranz, P. (2019). Descubre todo sobre las redes sociales. https://es.linkedin.com/pulse/descubre-todo-sobre-las-redes-sociales-2019-pablo-arranz.
Ballesta, F., Lozano, J., Cerezo, M., & Castillo, I. (2021). Participación en las Redes Sociales del Alumnado de Educación Secundaria. Educación XX1, vol. 24, núm. 1, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70666127006, pp. 141-162.
Barriales, K. (2022). Relación entre funcionalidad familiar y adicción aNlas redes sociales en estudiantes, Moquegua 2020. Uiversidad Continental. Arequipa. Trabajo de titulación. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12502/1/IV_FHU_501_TE_Barriales_Calcina_2022.pdf, pp.82.
Castaño, J., & Páez Cala, M. (2019). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, vol. 36, núm. 2, DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.378.2. https://www.redalyc.org/journal/213/21363396003/html/, pp. 177-206.
Castro Gonzales, C. (2018). Riesgo de adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Lima, 2018. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. Trabajo de Maestría. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4a7218d9-a2c9-44e1-b12e-f943cd5e08a3/content, pp.100.
Cori, I., Espinoza, J., & Jiménez, C. (23 de 1 de 2017). Funcionamiento Familiar y Uso de Redes Sociales en Adolescentes de 4to y 5to Año de Secundaria de una Institución Educativa Particular de Lima, Mayo – Junio, 2017 . Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú. Trabajo de titulación. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/982/Funcionamiento_CoriCabrera_Iveth.pdf?sequence=1, pp.46.
De Narjes, G., & Eslami, A. (2023). Capital social familiar entre adolescentes usuarios y no usuarios de redes sociales. Iran J Psychiatry Behav Sci;17(3):e83102. https://doi.org/10.5812/ijpbs-83102. https://brieflands.com/articles/ijpbs-83102.
Del Salto, M., & Jaramillo, A. (2024). Funcionamiento familiar y autoconcepto en adolescentes de una unidad educativa de Guaranda (Ecuador). Puriq; vol. 6, e692. DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.6.692. http://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/692.
Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y Validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, vol. 20, núm. 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007, pp. 73-91.
Estrada Araoz, E., & Gallegos, N. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio; Nro 40. DOI: http: 10.36097/rsan.v1i40.1393 . https://www.researchgate.net/publication/362647662_Funcionamiento_familiar_y_adiccion_a_redes_sociales_en_estudiantes_de_educacion_secundaria_de_Puerto_Maldonado, pp.101-117.
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS: (and sex, drugs and rock'n'roll). London: Sage (3rd ed.) .
Gómez, V., & Jiménez, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia, vol.29. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352022000100005.
Guaman, A. (2023). Funcionalidad familiar y adicción al internet en adolescentes. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Trabajo de titulación. https://repositorio.uta.edu.ec/items/0901a50a-04f6-4cc5-99c5-8acb7a4be5fa.
Haro, E. (2018). Adicción a redes sociales y funcionalidad familiar en estudiantes universitarios y egresados de Lima Metropolitana[Tesis de licenciatura,. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola].
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico. Revista Cubana de Medicina General Integral;37(3):e1442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf, pp.1-3.
Lachuma, U. (2021). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes del nivel secundario. Revista Muro de la Investigación; 6(2). Doi: 10.17162/rmi.v6i2.1638. https://www.researchgate.net/publication/357392403_Funcionamiento_familiar_y_adiccion_a_redes_sociales_en_estudiantes_del_nivel_secundario, pp.60-76.
Merlos, E., & Rivera, N. (2021). Los jóvenes y las redes sociales. Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE. El Salvador. https://repo.funde.org/1733/1/RSocJ%C3%B3.pdf, pp.1-12.
Musitu, G., & Callejas, J. (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. . Revista INFAD de Psicología,, 1(1), 11-20. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/894 .
Ortega Veitía, T., De la Cuesta, D., & Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un Instrumento Para la Aplicación del Proceso. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005, pp.164-168.
Osorio, D., & Millán, K. (2020). Adolescentes en Internet: la mediación entre riesgos y oportunidades. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,vol. 11, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2979, pp.153-180.
Paragua, M., Bustamante, N., Norberto, L., Paragua, M., & Paragua, C. (2022). Investigación Científica. Formulación de Proyectos de Investigación y Tesis. Huánuco-Perú: https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2022/05/LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf.
Pinto, A. (2018). Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9785.
Puello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 10, núm. 2, https://www.redalyc.org/pdf/679/67940023003.pdf, pp. 225-246.
Sigüenza, W., Buñay, R., & Guamán, M. (2017). Funcionamiento familiar real e ideal según modelo circumplejo de Olson.8, . Maskana, , 77-85.
Solanet, M., & Martí, M. (2019). Redes sociales : educación y valores. Buenos Aires. Argentina: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. ISBN 978-987-99575-3-0. Pág. 230. https://www.researchgate.net/publication/342703153_Las_redes_sociales_y_su_contribucion_al_desarrollo_Valores_y_educacion_en_el_siglo_XXI.
Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). en: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría. Madrid. España: Lúa Ediciones 3.0. pp. 131-141. https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf.
Trucco, D., & Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital. Un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18/REV.1). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1eff220d-655d-475c-82bb-43fa20f41441/content.
Trujillo, T., Vásquez, E., & Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. . Atención Familiar, , 23(3), 100-103. https://doi.org/10.1016/j.af.2016.07.003 .
Urquijo, J. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías, ventajas e inconvenientes. Revista extremena de ciencias sociales Almenara,, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948 1(9), 45-49.
Valencia, R., Cabero, J., Garay, U., & Fernández, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (18). https://doi.org/10.51302/tce.2021.573. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/573, pp. 99–125.
Young, C., Mills, R., Al-Chalabi, A., Burke, G., Chan-dran, S., & Dick, D. ( 2020). Measuring quality of life in ALS/MND: validation of the WHOQOL-BREF. .Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener, 4, 21(5–6):364–72. .
Zambrano , J., & Mayo Parra, I. (2022). Efectos del funcionamiento familiar en la adolescencia: una revisión sistemática. MQRInvestigar, 6(4), DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.03-23. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/59, pp.03-23.
Zhang, T., & Wang, Z. (2020). The effects of family functioning and psychological Suzhi between school climate and problem behaviors. Frontiers in Psychology,Volumen 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00212. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.00212/full.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estefania Maricela Viracocha Simbaña, Ana Elizabeth Jaramillo Zambrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.