Imagenología en pediatría: consideraciones y aplicaciones específicas
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4150Palabras clave:
Imagenología, pediatría, radiación, tecnología, medicinaResumen
La imagenología en pediatría es una herramienta clave para el diagnóstico y manejo de diversas patologías en la población infantil, ofreciendo información precisa y adaptada a las necesidades específicas de este grupo etario. Este estudio analiza las modalidades más utilizadas, como la radiografía, el ultrasonido, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), evaluando sus aplicaciones, ventajas, limitaciones y consideraciones especiales en pediatría. La radiografía destaca por su rapidez, accesibilidad y bajo costo, siendo útil para diagnósticos iniciales en patologías respiratorias y traumatismos esqueléticos simples. El ultrasonido, con su carácter no invasivo y ausencia de radiación, es altamente eficaz en la evaluación de patologías abdominales, cardiovasculares y masas blandas, consolidándose como la técnica de elección en neonatos. Por su parte, el TC ofrece imágenes detalladas en emergencias y casos complejos, aunque plantea preocupaciones relacionadas con la exposición a radiación. En contraste, la RM proporciona una mayor precisión en el diagnóstico de patologías neurológicas y de tejidos blandos, aunque su costo elevado y la necesidad de sedación en niños pequeños limitan su accesibilidad. El estudio resalta la importancia de seleccionar la técnica adecuada considerando la edad, condición del paciente y la naturaleza del problema clínico, enfatizando la necesidad de minimizar la exposición a radiación y garantizar la seguridad en procedimientos prolongados. Asimismo, se identificó la relevancia de la capacitación continua del personal médico y la implementación de protocolos estandarizados. La integración de tecnología avanzada con un enfoque centrado en el paciente es esencial para optimizar el diagnóstico y tratamiento en pediatría. Los avances futuros, como las técnicas de baja dosis y la inteligencia artificial, prometen mejorar aún más la precisión y accesibilidad de la imagenología pediátrica, impactando positivamente en la calidad de atención infantil.
Citas
Dean, J. A. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. Elsevier Health Sciences.
Franklin, M.-S., Nancy Lucía Ruiz, A, A. L., Felipe, Catalina, B.-R., Diana, Eduardo, C.-E., Rogelio, Wilson, C.-O., Soledad, C.-A., Martha, Lorena, C.-D., Gladys, G.-L., Inés, G.-C., Lucía, Isabel, G.-C. A., Mateo, G.-D., Carmela, G. P., Ángela, Milena, H.-C., Zulma, Milena, I.-N., Ana, Paulina, J.-C., María, Jaramillo-Mejía, Ximena, J., León Delgado, Marta, Orlando, N.-M., Mauricio, Ximena, P.-E., … Catalina, V.-E., Diana. (2022). Medicina del dolor y cuidado paliativo. Editorial Universidad del Rosario.
Godoy Marillán, C. A. (2008). La identificación humana dentro del proceso penal. Ventajas del sistema dactiloscópico sobre los otros sistemas de identificación humano en nuestro ordenamiento jurídico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106857
Gómez, M. F. L., Gómez, M. P. F., & Núñez, J. F. M. (2021). Nefrología y urología. Ediciones Universidad de Salamanca.
González Berrocal, S., Olivero Moreno, M., Flórez Julio, W. R., Sánchez Amor, gustavo A., & Rincón Torres, J. C. (2024). Exploración de técnicas avanzadas de imagenología para mejorar la calidad y precisión en la detección temprana de enfermedades mediante radiología digital. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/63441
González Peñarete, C. D., & Guerrero Restrepo, D. M. (2024). Modelo de resonador magnético para la sensibilización infantil previa a una resonancia magnética (MER-E). https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3200
Intervencionistas (CACI), C. A. de C. (2018). Tomo II - Intervenciones en la Patología Aórtica y Vascular Periférica. Anibal Damonte.
Mocha Alava, E. E., & Valente Anilema, N. P. (2024). Avances en la caracterización clínica y métodos diagnósticos de las cardiopatías congénitas acianóticas en pacientes pediátricos. [bachelorThesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13490
Morejón Calero, N. M. (2024). Manejo de pacientes pediátricos en Odontología con el uso de Inteligencia Artificial. [bachelorThesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14049
Ríos, C. A. G., Franco, B. E. C., Ortega, A. E. Y., & Ríos, V. E. G. (2024). Desarrollo Infantil: Una Perspectiva Integral desde la Pediatría. Editorial Investigativa Latinoamericana.
Ríos, C. A. G., Hermida, M. I. G., Guilcapi, M. de J. M., & Ríos, V. E. G. (2024). Cirugía General en Atención Primaria: Un Enfoque Integral para la Salud. Editorial Investigativa Latinoamericana (SciELa).
Rocha Zambrano, D. M. (2018). Asociación entre los patrones tomográficos pulmonares y los perfiles citológicos del lavado broncoalveolar en pacientes pediátricos con enfermedad pulmonar. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62867
Salvador Monzón, N. L. (2015). Tecnicas no farmacológicas para el control de la conducta en pacientes pediátricos con discapacidad auditiva de la Unidad de Odontología del Hospital Rodolfo Robles Valverde Durante los meses de febrero a junio de 2015. [Other, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/3447/
Tenés Trillo, E. (2023, junio). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas [Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis]. E.T.S. de Ingenieros Informáticos (UPM). https://oa.upm.es/75532/
Valderrama Quiroz, A. E. (2021). Reestructuración administrativa para mejorar la satisfacción del acompañante del servicio de pediatría – internamiento—De un Hospital de Essalud, Chiclayo, 2019. Repositorio Institucional - USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7970
Vezzetti, R., Carlson, J., & Pennington, D. (2022). Radiología pediátrica en urgencias. Elsevier Health Sciences.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.