Incidencias en alteraciones y patologías bucodentales en pacientes respiradores orales. Revisión de la Literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3964

Palabras clave:

Alteraciones, Patologías bucodentales, Pacientes respiradores orales

Resumen

Los pacientes respiradores orales presentan un mayor riesgo de diversas alteraciones y patologías bucodentales debido a la respiración habitual por la boca en lugar de por la nariz. Entre las principales incidencias se encuentran las caries dentales, gingivitis y periodontitis, debido a la sequedad bucal y la acumulación de placa bacteriana. Además, es común observar maloclusiones dentales y un paladar alto y estrecho, resultado de la posición alterada de la lengua y los labios. La halitosis y el desgaste dental también son frecuentes, derivados de la deshidratación continua de las superficies dentales.

Estas condiciones subrayan la necesidad de abordar la causa de la respiración oral y aplicar medidas preventivas y terapéuticas para proteger la salud bucodental.

Biografía del autor/a

Samantha Camila Carrera González, Universidad Hemisferios

Estudiante de Odontología de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

Carlos Michael Cruz Chalacan, Universidad Hemisferios

Estudiante de Odontología de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

Micaela Nicole Quimi Naranjo, Universidad Hemisferios

Estudiante de Odontología de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

Luis Alberto Vallejo Izquierdo, Universidad Hemisferios

Msc. Ciencias de la Salud, Especialista en Ortodoncia, Docente de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

Citas

Novoa Chuan, J. E. (2021). Manifestaciones bucales de pacientes con enfermedades sistémicas. Sistematización de literatura científica.

Pérez, C. M., Fernández, R. L., Rodríguez, I. P., Bandomo, A. C., García, R. A. P., & Yanes, M. D. L. S. H. (2009). Determinación de la discrepancia hueso diente en niños de 5 a 11 años respiradores bucales. MediSur, 7(1), 65-72.

Rodríguez, M., & Pérez, A. (2021). Incidencia de malformaciones dentales y esqueléticas producidas por hábitos bucales: una revisión de literatura (Doctoral dissertation, Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)).

Parra, S., Uzcátegui, K., & Vielma, C. L. (2021). Características clínicas y cefalométricas de pacientes respiradores bucales atendidos en el módulo Santa Elena de la Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida–Venezuela. Acta Bioclínica, 11(21), 254-287.

Oliva, T. D. V., Vega, A. V., Varona, M. A., & Romagosa, D. E. R. (2018). Hábitos bucales deformantes. Características clínicas y tratamiento. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre, 1(1 (2018)), 80-88.

Guerra, G. C. (2005). Caracterización actual del síndrome del respirador bucal. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 4(2).

Castellanos-Ruíz, J., López-Soto, O. P., López-Soto, L. M., López-Echeverry, Y. P., Sánchez, M. D. A., Ortega-Oviedo, L., ... & Rosa-Marrugo, E. D. L. (2021). Evaluación interdisciplinaria estomatognática y postural en un paciente pediátrico respirador oral: Reporte de caso. Universidad y Salud, 23(2), 168-175.

González, C. D. C. L. S., & Méndez, C. D. W. M. LA ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE PORTADOR DEL SÍNDROME DEL RESPIRADOR BUCAL. BARTOLOMÉ MASÓ. 2014-2017.

Varela, M. A. R., & Pastor, A. C. (2001). Síndrome del respirador bucal: aproximación teórica y observación experimental. MA Ruiz.

Monge Araya, A. (2004). Relación entre las patologías bucales en tejidos duros y las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes, Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, 2002.

Sáez Cuesta, U., Castejón Navas, I., Molina Escribano, A., & Roncero Goig, M. (2008). Estudio epidemiológico de salud bucodental en pacientes con parálisis cerebral. Revista clínica de medicina de familia, 2(5), 206-209.

Molina, G. I. G. (2011). Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas-Revisión bibliográfica. Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-10.

Girardeau, C. S., García, E. A., & Cortés, M. M. P. (2020). ¿ Qué patologías locales y sistémicas puede presentar un paciente pediátrico con respiración oral?. Biociencias, 15(1).

Pulido Valladares, Y., Piloto Morejón, M., Gounelas Amat, S., Rezk Díaz, A., & Duque Alberro, Y. (2012). Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(5), 90-103.

Alfaro, D. I. D. (2015). Análisis de saturación de oxígeno en pacientes respiradores bucales sometidos a aislación absoluta de la Clínica Odontológica Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).

Pastor, C. C. C. G. POSTURA CRANEOCERVICOMANDIBULAR EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES Y RESPIRADORES NASALES DEL SERVICIO DE ORTODONCIA DE UPCH DEL 2017.

Campo-Prince, O. A., Díaz-Hernández, G., & Altunaga-Carbonel, A. (2021). Comportamiento de las proporciones áureas en respiradores bucales y respiradores nasales. Progaleno, 4(1), 30-39.

Chauca-Saavedra, C. L. (2018). Síndrome del respirador bucal y repercusiones. Revista Odontología Pediátrica, 17(2), 45-51.

Cuanalo, L. O., González, L. M. C., García, M. E. B., & de la Fuente, M. V. G. (2016). Maloclusiones dentales y su relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la Ciudad de México. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 43-47.

Pérez, C. M., Ahmed, S. H., Pennini, J. J. A., Fernández, R. L., Mora, I. Á., & García, H. A. (2009). Respiración bucal: alteraciones dentomaxilofaciales asociadas a trastornos nasorespiratorios y ortopédicos. Medisur, 7(1), 58-64.

Hernández López, J., & Céspedes Isasi, R. P. (2019). Respiración bucal. Nivel de conocimientos de padres o tutores. Multimed, 23(3), 510-523.

Giraldo-Vélez, N., Olarte-Sossa, M., Ossa-Ramírez, J. E., Parra-Isaza, M. A., Tobón-Arango, F. E., & Agudelo-Suárez, A. A. (2015). Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Nacional de Odontología, 11(20).

Alfaro, D. I. D. (2015). Análisis de saturación de oxígeno en pacientes respiradores bucales sometidos a aislación absoluta de la Clínica Odontológica Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).

Valdés, Z. R. P., Podadera, L. F., & Díaz, A. R. (2013). Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 126-137.

Camacho Aramendi, C. G. (2007). BASES DIAGNÓSTICAS PARA EL PACIENTE RESPIRADOR BUCAL (Doctoral dissertation).

Parra, Y. (2004). El paciente respirador bucal una propuesta para el estado Nueva Esparta 1996-2001. Acta odontológica venezolana, 42(2), 97-106.

Aragundi Castro, A. P. (2017). Prevalencia de mal oclusiones como consecuencia de respiración bucal en niños de entre 4 a 10 años mediante examen clínico en centros infantiles de la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017).

Mulbany, P. E. (2023). La rinitis alérgica como factor predisponente para el desarrollo de disfunciones temporomandibulares en niños del Alto Valle de Río Negro (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología).

DE, A. D. I. A. C., PROVIMENTO, T. E. P. V. O., & SEMIOLOGIA, D. (2010). Faculdade de Odontologia (Doctoral dissertation, Universidade Federal de Uberlândia).

Alvarez Villares, A., & Von Der Brelje Vilches, C. (2020). Logopedia Y Odontología en el tratamiento del Síndrome del Respirador Bucal.

Parra, Y. (n.d.). El paciente respirador bucal una propuesta para el Estado Nueva Esparta 1996 - 2001. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652004000200006&script=sci_arttext

Chauca-Saavedra, C. L. (2018). Síndrome del respirador bucal y repercusiones. https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/8

Cantisani, D. F. R. (1999). Respirador bucal: a visäo do otorrinolaringologista. J. Bras. Ortodon. Ortop. Facial;4(21): 241-247, Maio-jun. 1999. Tab | LILACS | BBO. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-351457

Giraldo-Vélez, N., Olarte-Sossa, M., Ossa-Ramírez, J. E., Parra-Isaza, M. A., Tobón-Arango, F. E., & Agudelo-Suárez, A. A. (2015). Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Nacional De Odontologi?A, 11(20). https://doi.org/10.16925/od.v11i20.759

Parra, S., Uzcátegui, K., & Vielma, C. L. (2021). Características clínicas y cefalométricas de pacientes respiradores bucales atendidos en el módulo Santa Elena de la Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida – Venezuela. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929572

Cartes, P. J. G., Piffardi, M. J. Z., Donaire, J. a. R., & Del Carmen Reveco Padilla, C. (2020). Características principales del síndrome del respirador bucal. RECIAMUC, 4(1), 346–354. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.346-354

Juan, H. L., Pablo, C. I. R., Juan, H. L., & Pablo, C. I. R. (n.d.). Respiración bucal. Nivel de conocimientos de padres o tutores. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-48182019000300510&script=sci_arttext

De Saglio Silvia Raquel, G., & De Benítez Carmen Ltatí, C. (2012, June 18). El paciente respirador bucal: manifestaciones clínicas. Evaluación de signos y síntomas. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48755

García-Flores, G., Alexandra, F. R., Müller, V., & Agell, A. (n.d.). ?Relación entre las maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios (junio de 2005).?. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300015

Mercedes, C. C., Sara, L. A., José, V. L., Berta, M. G., Matilde, B. A., César, G. V., Mercedes, C. C., Sara, L. A., José, V. L., Berta, M. G., Matilde, B. A., & César, G. V. (n.d.). Características clínicas y evolutivas de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalarios. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322020000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

De Saglio, S. R. G., & De Benitez, C. L. C. (2012). El paciente respirador bucal: manifestaciones clínicas. Evaluación de signos y síntomas. Revista De La Facultad De Odontologi?a De La UNNE/Revista De La Facultad De Odontologi?A, 5(2), 41. https://doi.org/10.30972/rfo.521668

Casarán, A. M., Gallardo, M. E., Nejamkin, L., Ricciardi, N., Rodríguez, Y. D., & Lorena, P. S. I. (2020). Evaluación clínica de la respiración bucal. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100666

BASES DIAGNÓSTICAS PARA EL PACIENTE RESPIRADOR BUCAL. (2014, April 24). http://saber.ucv.ve/handle/10872/6008

López, I. B. H. (2018). Salud bucal y funcionamiento familiar en personas del municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba. Universitas Odontolo?Gica, 37(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.uo37-79.sbff

C, A. S., & C, F. F. (2017). Repercusiones de la roncopatía y respiración bucal en el crecimiento facial. Revista De Otorrinolaringologi?a Y Cirugi?a De Cabeza Y Cuello, 77(1), 99–106. https://doi.org/10.4067/s0718-48162017000100015

(EBSCOhost | 100583440 | Prevalencia De Hábito De Respiración Oral Como Factor Etiológico De Maloclusión En Escolares Del Centro, Tabasco., n.d.)

Cuanalo, L. O., González, L. M. C., García, M. E. B., & De La Fuente, M. V. G. (2016). Maloclusiones dentales y su relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la Ciudad de México. https://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/58587

Álvarez Villares, A., & Von der Brelje Vilches, C. (2020). Logopedia y odontología en el tratamiento del Síndrome de Respirador Bucal. 2019–2020. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19947/Logopedia Y Odontologia en el tratamiento del Sindrome delRespirador Bucal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jocelyn, S. (2013). Hábito de respirador bucal reporte de un caso. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000687711/3/0687711.pdf

Patricia, M., Maximiliano, B., & Graciela, P. (2001). LA RINITIS ALERGICA COMO FACTOR PREDISPONENTE PARA EL DESARROLLO DE DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS DEL ALTO VALLE DE RIO NEGRO. 1, 1–5. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/19762/tesis-doctoral-mulbany-patricia.pdf

Descargas

Publicado

2024-08-01

Cómo citar

Carrera González, S. C., Cruz Chalacan, C. M., Quimi Naranjo, M. N., & Vallejo Izquierdo, L. A. (2024). Incidencias en alteraciones y patologías bucodentales en pacientes respiradores orales. Revisión de la Literatura. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 932–944. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3964

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a