Factores de Riesgo y Estrategias de Prevención para los Trastornos de la Articulación Temporomandibular
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3942Palabras clave:
Trastornos de la Articulación Temporomandibular, Factores de riesgo, Estrategias de prevenciónResumen
Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) afectan la articulación y los músculos de la masticación, provocando dolor y disfunción, lo que representa un desafío para los especialistas en Estomatología debido a su compleja etiología, diagnóstico y tratamiento. La prevalencia de estos trastornos está en aumento, subrayando la necesidad de identificar y mitigar los factores de riesgo, así como de implementar estrategias de prevención efectivas. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores de riesgo asociados con los trastornos de la ATM y determinar las estrategias preventivas más eficaces mediante una revisión exhaustiva de la literatura y estudios de campo en grupos seleccionados. La metodología empleada es una revisión bibliográfica cualitativa, se enfocó en sintetizar hallazgos sobre los factores de riesgo y las estrategias de prevención para los trastornos de la ATM, utilizando un enfoque metódico y riguroso. Se evaluó críticamente estudios en bases de datos científicas reconocidas, siguiendo criterios predefinidos de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y calidad de los estudios. La búsqueda incluirá artículos y libros publicados en los últimos diez años en inglés y español, abarcando estudios de investigación primaria, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas. La población de estudio incluirá diversas demografías diagnosticadas con TATM o en riesgo de desarrollarlos. Las investigaciones recientes destacan la interacción de factores biológicos, psicológicos y ambientales en el desarrollo de los trastornos de la ATM. Para prevenir estos trastornos, se recomienda un enfoque integral y multidisciplinario. Las futuras investigaciones son esenciales para profundizar en los mecanismos subyacentes y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento, explorando la efectividad de intervenciones multidisciplinarias para desarrollar enfoques más precisos y personalizados.
Citas
Almagro, I., Castro, A., Matarán, G., Quesada, J., Guisado, R., & Moreno, C. (2011). Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutrición hospitalaria, 26(5), 1045-1051. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n5/19_original_18.pdf
Ardizone-García, X., Viñals, A., Pérez-González, F., Sánchez-Labrador, L., Dominguez-Gordillo, A., Sánchez-Sánchez, T., & Jiménez-Ortega, L. (2021). Estilos de afrontamiento al estrés, ansiedad y neuroticismo en estudiantes universitarios con mialgia temporomandibular: Un estudio de casos y controles. Revista de psicología de la salud, 9(1). https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/896
Bazurto García, A. R. (2012). Maloclusión dental y su incidencia en los trastornos de la articulación temporomandibular (Bachelor´s tesis, Universidad San Gregorio de Portoviejo). http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/176
Castro, I., Pérez, Y., Bermúdez, M., & Fernández, J. (2015). Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad 2010. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 12-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1608-89212015000200002&script=sci_arttext
Cazorla, A. (2023). Eficacia de los tratamientos de fisioterapia y estrategias de prevención en los trastornos temporomandibulares. Revisión bibliográfica (Tesis de Grado, Universitas Miguel Hernández). http://dspace.umh.es/handle/11000/30209
Cortese, S., Mondello, A., Galarza, R., & Biondi, A. (2017). Postural alterations as a risk factor for temporomandibular disorders. Acta odontol latinoam, 30(2), 57-61. https://acortar.link/KHHQKw
Díaz, M. (2022). Trastornos de la articulación temporomandibular: actualización del diagnóstico y manejo por el odontólogo general (Tesis de Grado, Universidad San Gregorio de Portoviejo). http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2701
González-Chávez, S., Pacheco-Tena, C., Torres, R., Quiñonez-Flores, C., Reyes-Cordero, G., & Frescas, T. (2020). Alteraciones temporomandibulares y odontológicas en pacientes con artritis reumatoide. Reumatología Clínica, 16(4), 262-271. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X183
Gualle, J., Izquierdo, L., & Castro, J. (2023). Tratamiento de Elección entre Inyecciones Infiltrativas y Artrocentesis para el Manejo de Dolor y Limitaciones de Apertura Bucal en Trastornos de la Articulación Temporomandibular: una Revisión de Literatura. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 2393-2411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9137921
Guerrero, L., Coronado, L., Maulén, M., Meeder, W., Henríquez, C., & Lovera, M. (2017). Prevalencia de trastornos temporomandibulares en la población adulta beneficiaria de Atención Primaria en Salud del Servicio de Salud Valparaíso, San Antonio. Avances en odontoestomatología, 33(3), 113-120. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852017000300003&script=sci_arttext
Hernández, Y., & Aparicio, R. (2021). Desarrollo de trastornos de articulación temporomandibular en niños. Revista De la Academia Mexicana de Odontología Pedríatrica [Internet], 33, 13-23. https://edicionesberit.com/wp-content/uploads/2021/07/Op211-04.pdf
Herrero, Y., & Arias, Y. (2019). Trastorno de la personalidad y disfunción de la articulación temporomandibular. Revista Cubana de Estomatología, 56(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072019000200006&script=sci_arttext
Ladino, M., & Peña, L. (2016). Relación de trastornos de la articulación temporomandibular y sintomatología ótica en paciente adulto del Hospital Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en el periódo de Enero 2014 a Junio de 2015 (Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales). https://core.ac.uk/download/pdf/326429239.pdf
Larenas-Calderón, C., Saavedra-Layera, L., Vergara-Núñez, C., & Spano-Perez, N. (2018). Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares previo a tratamiento de ortodoncia en una población de Santiago, Chile. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 160-163. https://acortar.link/k5Oum1
López, R., Ortiz-Gutiérrez, R., Chana, P., Felipe, E. (2018). Assessment of postural control and balance in persons with temporomandibular disorders: A systematic review]. Rehabilitacion, 53(1), 28-42. https://europepmc.org/article/med/30929830
Lövgren, A., Parvaneh, H., Lobbezoo, F., Häggman-Henrikson, B., Wänman, A., & Visscher, C. (2018). Diagnostic accuracy of three screening questions (3Q/TMD) in relation to the DC/TMD in a specialized orofacial pain clinic. Acta Odontologica Scandinavica, 76(6), 380-386. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00016357.2018.1439528
Martín, C., Vega, D., Ramos, R., Gallardo, A., Navarro, C., & Andrés, M. (2021). Síndrome de la articulación temporomandibular en un área de salud. Avances en Odontoestomatología, 37(2), 94-100. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852021000200006&script=sci_arttext
Matos, K., Ramírez, R., Piña, I., Barrera, M., & Tasé, F. (2020). Effectiveness of magnetotherapy in patients with temporomandibular joint disorders. MEDISAN, 24(4), 549-564. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400549&lng=es&tlng=en.
Ortiz-Culca, F., Cisneros-del Aguila, M., Vasquez-Segura, M., & Gonzales-Vilchez, R. (2019). Implementation of TMD pain screening questionnaire in peruvian dental students. Acta Odontol Latinoam, 32(2), 65-70. https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Ortiz-15/publication/336924322_Implementation_of_TMD_pain_screening_questionnaire_in_peruvian_dental_students/links/5f7322f6299bf1b53efcccb1/Implementation-of-TMD-pain-screening-questionnaire-in-peruvian-dental-students.pdf
Rodríguez, E. (2024). Asociación entre la disfunción de la articulación temporomandibular en relación a la calidad de vida revisión bibliográfica (Bachelor's tesis, Universidad Regional Autónoma de los Andes). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17742
Rodríguez-Cuellar, Y., Wong-Vázquez, L., & Verdezoto-Sancho, J. (2023). Influencia del estrés en el desarrollo de trastornos de la articulación temporomandibular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000800021&script=sci_arttext
Salto, M., Carrión-Sanchez, J., Armijos-Moreta, J., & Santillán-Molina, F. (2023). Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes post ortodoncia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000400016&script=sci_arttext
Ubilla, W., Palacios, W., Vintimilla, P., Villamar, C. (2023). Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Revista científica universidad odontológica dominicana, 11(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.7600438
Villalón, R., Cabrera, G., & Cathcart, F. (2013). Trastornos de la articulación temporomandibular. Clínica Odontológica" Vista al Sol Norte". Municipio Caroní. 2008. Estado Bolívar. Venezuela. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2013000400012&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angelina Elizabeth Guachambosa Quintana, Juan Sebastián Flores Fiallos, Luis Fernando Erazo Ninabanda, Jennifer Daniela Rumipamba Pullugando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.