La actividad física recreativa y sus beneficios en el adulto mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): Revisión Sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3897

Palabras clave:

Actividad físico-recreativa, beneficios, adulto mayor, Diabetes Mellitus tipo 2, calidad de vida

Resumen

La actividad físico-recreativa (AFR) es aquella acción activa que se realiza de forma libre y voluntaria sin necesidad de practicarlas por obligación o complacer a terceras personas, permite a los sujetos distraerse o relajarse de sus trabajos y responsabilidades cotidianas, mientras que, la Diabetes Mellitus 2 es una patología en la que los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos, por tal motivo impide que el cuerpo utilice la insulina de manera adecuada. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática para proporcionar una visión actualizada sobre la actividad física recreativa y sus beneficios en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. La metodología que se utilizó fue una revisión sistemática de quince fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente en el período 2015-2023, aplicando el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), en la cual se buscó información relevante en base de datos como Dialnet, Scielo, Latindex, ScienceDirect y en los buscadores académicos como Google académico y Semantic Scholar. Los resultados obtenidos indican que estas actividades pueden ser beneficiosas para este grupo etáreo, puesto que permite adquirir hábitos físicos saludables, reduce la resistencia a la insulina, ayuda a controlar el nivel de glucosa en la sangre, aumenta la capacidad de adaptación y aceptación a nivel familiar y social, entre otros. Aunque, la principal limitación detectada es que no pueden ser ejecutadas o implementadas al azar puesto que es necesario adaptarlas idóneamente y con responsabilidad a fin de evitar diferentes problemas integrales.

Biografía del autor/a

Israel Fernando Cisneros Barbecho, Universidad Central del Ecuador

Estudiante de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Facultad de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Citas

Aquino, C., Quispe, R. & Huaman, K. (2020). COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 5(3341), 1-18. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341

Analuiza, F., Cáceres, C., Ambato, N. & Campos, C. (2020). Actividad física, recreativa y cultural, alternativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales. Revista Digital de Educación Física, 11(62), 90-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186182

Cajilema, E. (2020). Programa de actividad física moderada en centro de salud del cantón El Tambo en adultos mayores hipertensos y diabéticos para prevenir complicaciones cardiovasculares [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34663

Calero, S., Díaz, T., Caiza, M., Rodríguez, A., & Analuiza, E. (2019). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000400007&lng=es&tlng=es.

Castellanos-Vega, R. & Cobo-Mejía, E. (2023). Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores con diabetes mellitus. Revisión sistemática de la literatura y meta análisis. Retos, 47, 859-865. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96068

Castro, V., Azevedo, M., Goldbaum, M., Galvão, C. & Guimarães, M. (2020). Prácticas autoreferidas para controlar la hipertensión y la diabetes mellitus en adultos mayores de Campinas, Brasil, en tres períodos. Salud Colectiva, 16(e2407), 1669-2381. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2407

Corbí-Santamaría, M., Baños-Martínez, V., Ruiz, E. Esoclar, C., Luis, I. & Jiménez, A. (2015). Ergonomía y actividad física en mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology 1(2), 243-252. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349833719032.pdf

Fernández, R., Caprara, M., Schettini, R., Bustillos, A., Mendoza, V., Orosa, T., … Zamarrón, M. (2017). Efectos del programa en actividades fìsicas de adultos mayores. Educational Gerontology, 39(2), 119–131. https://doi.org/10.1080/03601277.2012.699817

Figueroa, E. (2016). Sedentarismo en el adulto mayor con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 - Programa de actividad física y recreativa [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38278

Gómez-Chávez, L., Elizondo-Delgado, A., García-Pereda, R., Salazar-Pérez, J., Gómez-Chávez, M. & Cortés-Almanzar, P. (2023). Actividad física, comportamientos sedentarios, riesgo de enfermedad y muerte en la comunidad universitaria de Puerto Vallarta, México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(1), 71–81. https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.15922

Hakkinen, A., Kukka, A., Onatsu, T., Jarvenpaa, S., Heinonen, A., Kyrolainen, H. & Kallinen, M. (2018). Health-related quality of life and physical activity in persons at high risk for type 2 diabetes. Disabil Rehabil, 25, 1-7. https://doi.org/10.1080/08916930802354930

Howe, T., Rochester, L., Jackson, A., Banks, P. & Blair, V. (2021). Exercise for improving balance in older people. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2(5), 27-39. https://doi.org/10.1002/14651858.cd004963.pub2

Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med. Clin. (Barc), 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Lucio-Ayala, E. (2022). Incidencia de las actividades físicas-recreativas para mejorar la movilidad articular en los adultos mayores, del Sector Piedra Grande, del Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12149

Luctkar-Flude, M., Groll, D., Tranmer, J. y Woodend, K. (2019). Fatigue and Physical Activity in Older Adults with Cancer: A Systematic Review of the Literature. Cancer Nursing, 30(5), 35-45. https://doi.org/10.1097/01.ncc.0000290815.99323.75

Nieman, D. (2018). Exercise and immunity: clinical studies. R. Ader, Psychoneuroimmunology, 661-673. https://doi.org/10.1016/b978-012088576-3/50037-x

Mar-García, J., Peñarrieta-de Córdova, I., León-Hernández, R., Gutiérrez-Gómez, T., Banda-González, O., Rangel-Torres, S. & León-Ramírez, M. (2017). Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería universitaria, 14(3), 155-161. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.005

Martín-Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813&lng=es&tlng=es.

Martínez, J. (2022). Actividad físico-recreativa en el mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61388

Mora-Romo, J. (2022). Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México: Estudio de meta-análisis. Psicumex, 12, e493. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493

Mosqueda-Fernández, A. (2021). Importancia de la realización de actividad física en la tercera edad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2943

Obando, I. (2023). Efecto de los programas de actividades físico recreativas en la calidad de vida percibida por personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo II: un metaanálisis [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá https://hdl.handle.net/10669/90057

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2017). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud, 5-12. https://doi.org/10.21840/siic/171171

Organización Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la oms sobre actividad física y hábitos sedentarios. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ortiz, D., Alzola, A., Costa, C., Charchabal, D. & Valverde, L. (2022). Actividad física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos. Correo Científico Médico, 26(2). https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90317

Owen, A. & Croucher, L. (2019). Effect of an exercise programme for elderly patients with heart failure. European Journal of Heart Failure, 2, 65-70. https://doi.org/10.1016/s1388-9842(99)00067-7

Petermann, F., Díaz-Martínez, X., Garrido-Méndez, Á., Leiva, A., Martínez, M., Salas, C., Poblete-Valderrama, F. & Celis-Morales, C. (2018). Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 y actividad física en personas con antecedentes familiares de diabetes. Gaceta Sanitaria, 32(3), 230-235. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.008

Prieto, J. M. (2023). Metaanálisis sobre experiencias didácticas gamificadas en Educación Física. Rev. Complut. Educ., 34(1), 179-190. https://dx.doi.org/10.5209/rced.77254

Puello, B. & Vanegas, O. (2022). Programa de actividad física y salud para el adulto mayor de lorica. GADE: Revista Científica, 2(4), 78-99. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/139

Rodríguez, Á., García, J. & Luje, D. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 11(63), 22-35. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2138

Romero, I., Álvarez, M., Madin, B. & Gómez, V. (2023). Autoeficacia para actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus II de San Bartolomé Tlaltelulco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7187-7202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6711

Ronda, N., García, Y. & Obando, N. (2019). Plan de actividades-físico-recreativas: Estilo de vida en adultos mayores, Parroquia Camilo Ponce, Babahoyo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII, 1-23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1166

Rubilar, M. & Medina, A. (2020). Calidad de vida y frecuencia de actividad física en adultos mayores de agrupaciones comunitarias, comuna Chillán, Chile. Rev. med. Risaralda, 26(2), 130-137. https://doi.org/10.22517/25395203.22981

Ruíz, L. & Goyes, L. (2015). Actividad fisica recreativa en el adulto mayor. Educación Física y Deporte, 34 (1), 239-267. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a11

Ruiz, E. (2020). Beneficios de la actividad física y recreativa en los adultos mayores que acuden al centro de desarrollo integral de la familia CEDIF [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Untumbes. http://hdl.handle.net/123456789/2212

Sánchez-Meca, J. & Botella, J. (2017). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles Del Psicólogo, 31(1), 7–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150797

Siegrist, M. (2018). Role of physical activity in the prevention of osteoporosis. Med Monatsschr Pharm, 31(7), 259-564.

Tamayo, F., Baracaldo, L., Valencia, S., Ortega, D. & Giraldo, M. (2021). Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Rev Panam Salud Publica, 1, 45-69. https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2021.69

Valderrama, F., Coronado, F., Aichele, C. V. & Bravo, E. (2017). Nivel de actividad física y funcionalidad en adultos mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física, 59-65. https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802006/525664802006.pdf.

Vásquez, R. & Rodríguez, A. (2019). La actividad física para el desarrollo la calidad de vida de adultos mayores con diabetes TIPO II. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 362-386. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/375

Vera, O. (2018). Los estados de ánimo y el autoestima en los estudiantes de 10mo año de educación general básica paralelos “a”, “b” y “c” de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24683/1/TESIS%20FINAL%20OSCAR%20VERA.pdf

Villaquirán, A., Ramos, O., Jácome, S., & Meza, M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Med, 4(2), 51-58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.6

Williamson, J., Espeland, M., Kritchevsky, S., Newman, A., King, A., Pahor, M. & Miller, M. (2020). LIFE Study Investigators. Changes in cognitive function in a randomized trial of physical activity: results of the lifestyle interventions and independence for elder’s pilot study. J Gerontol Biol Sci Med Sci, 64(6), 688-694. https://doi.org/10.1093/gerona/glp014

Ytinger, M. (2020). Aging bone and osteoporosis: strategies for preventing fractures in the elderly. Arch. Intern. Med., 163(18), 2237-2246. https://doi.org/10.1001/archinte.163.18.2237

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Cisneros Barbecho, I. F. (2024). La actividad física recreativa y sus beneficios en el adulto mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): Revisión Sistemática. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 1614–1635. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3897

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos