Intervención del trabajador social en el acompañamiento familiar y su entorno en la zona rural del cantón Jipijapa
Contenido principal del artículo
Resumen
Â
En esta investigación se ha abordado el tema de la intervención del trabajador social en el acompañamiento familiar, considerada como una estrategia basada en el contacto personal entre el profesional del órea social y las familias usuarias del bono de desarrollo humano atendidas a través de visitas domiciliarias. La metodología de acompañamiento desde el trabajo social, sitíºa la intervención con la persona y su contexto como el principal ómbito de la intervención social. La aceptación de esta visión la gestión del proceso de incorporación “mós que en la gestión de “prestaciones y de recursosâ€. (Aguilar y Llobet, 2010:20).
El objetivo de este estudio se centra en determinar como la intervención del trabajador social, ayuda a promover la autonomía familiar, desarrollar las capacidades para la autogestión y mejorar la participación de las familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y extrema pobreza. Con los resultados obtenidos en esta investigación,  permitiró conocer de qué manera el accionar del profesional en trabajo social, contribuye a lograr la movilidad social con corresponsabilidad, procesos de inclusión económica y social, desarrollo de capacidades y oportunidades de las familias usuarias del bono de desarrollo humano que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema. En el presente estudio participaron 20 familias de la zona rural del cantón Jipijapa y se aplicó un cuestionario en base a la ficha de condiciones bósicas de desarrollo familiar que consta de 8 dimensiones cada una de ellas con diferentes indicadores de logros.
Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
ámbitos de desempeño del Trabajo Social [sitio web]. 2015 [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: http://www.trabajosocialasturias.org/laprofesion/ambitofunciones/ambitos-de-desempeno-del-trabajo-social.html
ACOSTA RAMIREZ M L. [et al.]. 2012. TRABAJO SOCIAL EN EL áREA DE SALUD. Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en:
BARRANCO EXPóSITO C. 2013. La Intervención en trabajo social desde a calidad integrada [consulta 22 octubre 2016]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf
CASAMACHIN MARILUZ C [et al.]. 2010. Población vulnerable. [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: https://es.slideshare.net/juanczapata/poblacion-vulnerable
FERNáNDEZ, J. (coord.), [et al.]. 2016. Intervención familiar desde el trabajo social [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: http://blog.siis.net/2017/03/21/intervencion-familiar-trabajo-social/
FERNáNDEZ GARCIA T, PONCE DE LEóN ROMERO L 2006. El proceso de intervención en el trabajo social con caso: una enseñanza teórica – practico para la escuela de trabajo Social [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2002376.pdf
JARA MALES P, SORIO R, 2013 Análisis de Modalidades de Acompañamiento Familiar en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5941/Acompanamiento%203.pdf
JARA MALES. P. [et al.]. 2013. Modalidad de acompañamiento en los servicios sociales. Memoria del dialogo regional de política de la red de protección social y salud. Quito. 2013 [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6491/Modalidades_de_acompan_amiento_familiar_en_los_servicios_sociales.pdf?sequence=3
Ministerio de Inclusión Económica y Social [sitio web]. 2017. Gobierno Nacional de la Repíºblica del Ecuador [consulta 8 enero 2017]. Disponible en: http://www.inclusion.gob.ec/acompanamiento-familiar-mejora-las-condiciones-de-vida-de-las-familias-de-cotopaxi/
Perfil del trabajador social [sitio web]...2015. [consulta 15 octubre 2016]. Disponible en: http://www.trabajosocialasturias.org/la-profesion/ambitofunciones/ambitos-de-desempeno-del-trabajo-social.html
PI CRESPO, A. [et al.]. 2012. "a importancia del trabajador social en la solución de alteraciones de conducta en niños y jóvenes desde la comunidad y para la comunidad ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales [consulta 22 octubre 2016]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/20/
¿Quí© es la dinámica familiar? [sitio web]. 2016 [consulta 22 octubre 2016]. Disponible en: http://muyfitness.com/dinamica-familiar-tip_10774/
RODRIGUEZ SALAZAR N. 2008. Ética del Trabajo Social en el sistema de salud Colombiano. En: Memorias del Foro nacional Ética y relaciones sociales y nuevos contextos en el ejercicio profesionalâ€. Bogotá: Consejo Nacional de Trabajo Social.
SARUCHO TRIGO G. 2013. Aproximación al análisis de las necesidades humanas los procesos de colectivización y las formas sociales de satisfacción. [consulta 22 octubre 2016]. Disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/unicef/materiales/cano/o/aprox_trigo.pdf