Biblioteca digital como herramienta tecnológica en la potencialización de las neurociencias en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3782

Palabras clave:

Biblioteca móvil, Base de datos, Sistema científico, Neurociencias, Gestión de información

Resumen

Las competencias digitales, informacionales y el desarrollo del pensamiento en los estudiantes son necesarias cada día, porque la innovación educativa aborda estas áreas con el fin de dar una respuesta positiva al entorno educativo. El objetivo de la investigación fue analizar la aplicabilidad de una biblioteca digital como herramienta tecnológica para potenciar el área de las neurociencias en los estudiantes de educación bachillerato de una institución de Ecuador. para desarrollar la investigación se estableció que fuera con una metodología cualitativa, de nivel interpretativo, con el contraste estadístico y el análisis de gráficos. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de primer año de bachillerato hasta el tercer año de bachillerato, la herramienta utilizada fue mediante el google forms para recopilar la información y validada en los análisis estadísticos con el contraste bibliográfico. Los resultados indican que los alumnos realizan la gran parte del tiempo sus actividades en la consultaría de la web, que registran procesos de lectura en libros digitales, además indicaron que sería importante que se aplique una biblioteca móvil en donde se pueda utilizar sin los recursos de internet. A modo de conclusión el aumento de aplicaciones sin acceso de internet puede ayudar a las poblaciones estudiantiles a mejorar la consultoría científica mediante la aplicabilidad de repositorios digitales.

Biografía del autor/a

Gabriela Lilibeth Cedeño Bermúdez, Universidad Técnica de Manabí

Maestría en Pedagogía Mención Docencia e Innovación Educativa, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Karina Luzdelia Mendoza Bravo, Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Citas

Acuña, M. (2015). Biblioteca móvil para la difusión de la lectura y participación en even-tos de las zonas rurales de la Provincia de Tungurahua. [Tesis de pregrado, Pontifica Universi-dad Católica del Ecuador Sede de Ambato]. https://n9.cl/x82j7

Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. [Documento PDF]. https://n9.cl/pwblq

Bonilla, S., Molina, C, Martínez, B y Martínez, P. (2017). Bibliobús Anantapur: Bibliote-ca móvil para el fomento de la lectura y acceso igualitario a la cultural. Boletín de la Asocia-ción Andaluza de Bibliotecarios, 114. 164-178. https://n9.cl/sakkl

Díaz, Y., Valentín, T, Álvarez, J y Ortiz, J. (2021). Influencia del internet en el rendi-miento académico de los estudiantes de educación básica regular. Ciencia Latina. https://n9.cl/dt0yw

Federación Internacional de Bibliotecarios. (2013). Pautas sobre bibliotecas móviles. [Documento PDF]. https://n9.cl/3p7so

González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. [Documento PDF]. https://n9.cl/uz81m8

Grijalva, P., Cornejo, G, Gómez, R, Real, K y Fernandez, A. (2019). Herramientas colabo-rativas para revisiones sistemáticas. Revista Espacios, 40 (25), 1-9. https://n9.cl/5dn6r

Instituto de Información Científica y Tecnológica. (2012). Biblioteca móvil digital. Cien-cias de la información, 43 (1), 83. https://n9.cl/vrcsw

Jara, A., Macías, J y Pesantez, N. (2021). La neurociencia, tecnología y redes del conoci-miento activo como recurso de innovación en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Inclu-siones. https://n9.cl/atqku

Lartiguez, L., Poleo, N y Toledo, B. (2020). La biblioteca digital como recurso para el aprendizaje. un desafío en tiempos de pandemia. UNELLEZ-VIPI. MEMORALIA, 19. https://n9.cl/t60sz

Maravall, M., Martínez, O y Canals, S. (2015). La neurociencia de sistemas en el boom tecnológico: luces y sombras. https://n9.cl/cnswkh

Muñoz, E., Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formati-va. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6 (3), 1-11. https://n9.cl/u56yk

Murillo, M., Viñan, L, Rodríguez, A y Palacios, J. (2020). Evaluación de competencias digitales de los estudiantes del sector rural y urbano de Chimborazo. Revista Boletín Redipe, 9 (12), 273-285. https://n9.cl/1fkmc

Ortega, E. (2016). Servicios bibliotecarios para dispositivos móviles: El caso de las bi-bliotecas vinculadas al Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior de México. Biblios, 64. 69-76. https://n9.cl/pmiym

Peñafiel, L. (2001). Caracterización y estado actual de la biblioteca móvil en Guatemala. [Documento PDF]. https://n9.cl/dfrjs

Roa, L., Bravo, T y Estrada, L. (2021). Gestores de referencias bibliográficas y su impac-to en las investigaciones. E-ciencias de la información, 12 (1), 1-15. https://n9.cl/3oecs

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitati-va: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santos, L. (2003). Reflexiones sobre la biblioteca móvil. [Documento PDF]. https://n9.cl/eq9wr

Tenesaca, V., Gárces, C, Gualpa, S y Santa Cruz, D. (2023). El perfil de salida del bachi-llerato ecuatoriano y su conexión en la educación superior. Revista de investigación educativa y deportiva, 2 (4). https://n9.cl/es/s/nc67p

Ugalde, C., González, C. (2015). Los nativos digitales y el uso limitado que dan a las he-rramientas tecnológicas. Maskana, 5(Ed. Esp.), 23–29. https://n9.cl/at643

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. [Documento PDF]. https://n9.cl/pb1f

Descargas

Publicado

2024-03-19

Cómo citar

Gabriela Lilibeth Cedeño Bermúdez, & Karina Luzdelia Mendoza Bravo. (2024). Biblioteca digital como herramienta tecnológica en la potencialización de las neurociencias en estudiantes de bachillerato. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1393–1407. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3782

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos