Principales antibióticos que generan resistencia antimicrobiana utilizados en procesos odontológicos. Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3773Palabras clave:
Antibióticos, Infección odontogénica, Resistencia bacterianaResumen
Introducción: La resistencia bacteriana es un problema grave en todo el mundo y según la Organización Mundial de la Salud, es una de las mayores amenazas para la salud, por lo que debemos prevenir el desarrollo de este mecanismo de defensa en los microorganismos. El propósito de esta investigación es identificar la resistencia bacteriana a los antibióticos utilizados en odontología e investigar sus mecanismos de acción. La investigación es de tipo bibliográfica ya que se basa en el análisis e interpretación de información de documentos distribuidos por revistas indexadas. Se fundamenta en fuentes de documentos de la última década en bases de datos como PudMed, Google Scholar y Elsevier. Se recolectaron 169 artículos con base en los criterios de inclusión y exclusión para luego ser seleccionados según el índice de conteo promedio de citas mayor a 1.5. Los resultados de la literatura revisada sugieren que la principal causa del aumento de la resistencia bacteriana es el uso excesivo de antibióticos, esto se debe al uso indiscriminado de estos medicamentos, lo que conlleva a infecciones más complejas. Los antibióticos más utilizados en el área odontológica son amoxicilina, cefalexina, ciprofloxacina, amoxicilina con ácido clavulánico, entre otras. Sin embargo, su eficacia no se puede atribuir a todos los tratamientos ya que los microorganismos, al igual que los otros seres con vida, tratan de sobrevivir y al ser atacados con antibióticos, mutan su código genético para vencer la actividad del medicamento, situación que es muy frecuente en odontología ya que la gran variabilidad de patologías bucales y por ende de bacterias causantes, conllevan al uso de diversos antibióticos.
Citas
Al-Nawas, B., & Ziegler, A. (2011). Los antibióticos en odontología. 24(5), 252-263.
Álvarez-Hernández, D. A., Garza-Mayén, G. S., & Vázquez-López, R. (2015). Quinolonas: Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia. Revista Chilena de Infectología, 32(5), 499-504. https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000600002
Arés Álvarez, F., Martínez de la Ossa Sáenz-López, R., & Alfayate Miguélez, S. (2017). Quinolonas en Pediatría. 19(74), 83-92.
Bado, I., Cordeiro, N., García, V., Robino, L., Seija, V., & Vignoli, R. (2010). Principales grupos de antibióticos. 1-23.
Carrillo Esper, R., Zavaleta Bustos, M., Álvarez Alcántara, H., Carrillo Córdova, D., & Carrillo Córdova, C. (2013). La importancia de los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos en la prescripción de antibióticos. 56(3), 5-11.
Caviglia, I., Techera, A., & García, G. (2013). Antimicrobial therapies for odontogenic infections in children and adolescents. Literature review and clinical recomendations. Journal Oral Of Research, 3(1), 50-56. https://doi.org/10.17126/joralres.2014.013
Cedillo Villamagua, M., & Delgado Olmedo, D. (2018). Conocimiento de los odontólogos del área urbana de Cuenca sobre los antibióticos [Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30351/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pdf
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. (2015). Pediamécum. https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/teicoplanina
Cruz Quintana, S., Díaz Sjostrom, P., Arias Socarrás, D., & Mazón Baldeón, G. (2017). Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. 54(1), 84-99.
Dreser, A., Zaidi, M., & Peredo, M. (2010). Regulación y promoción para el uso adecuado de antibióticos en México. 17.
Duque, K., Londoño, M., & Isaza, M. (2019). Caracterización del uso de antibióticos en odontología [Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3944
Dutertre, M., Martin-Blondel, G., & Marchou, B. (2017). Rifampicina. EMC - Tratado de Medicina, 21(2), 1-5. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84249-5
Espinoza Chávez, C. E., & Basantes Ilbay, E. (2022). Resistencia bacteriana en antibióticos usados en odontología [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8734
Gómez Aguilar, M. E., & Ramírez Goercke, A. P. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas del empleo de agentes de desinfección de superficies en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el año 2016 [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26220
Gómez, J., García-Vázquez, E., & Hernández-Torres, A. (2015). Los betalactámicos en la práctica clínica. 28(1), 1-9.
Haque, M., Sartelli, M., & Haque, S. (2019). Dental Infection and Resistance—Global Health Consequences. Dentistry Journal, 7(1), 22. https://doi.org/10.3390/dj7010022
Hernández Peñaloza, S. A. (2021). Medición de la dispersión de la salpicadura originada por un instrumental rotatorio con refrigeración [Universidad Abierta Interamericana]. https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1015
Libertin, C. R., Watson, S. H., Tillett, W. L., & Peterson, J. H. (2017). Dramatic effects of a new antimicrobial stewardship program in a rural community hospital. American Journal of Infection Control, 45(9), 979-982. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2017.03.024
López-Fernández, R., Téllez-Rodríguez, J., & Rodríguez-Ramírez, A. (2016). Las infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas. 37(5), 302-302.
Moreno Villagrana, A., & Gómez Clavel, F. (2012). Terapia antibiótica en odontología de práctica general. 69(4), 168-175.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Resistencia a los antibióticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275321003
Pari Espinoza, R. (2011). Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de Juliaca-Puno 2010 [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11276
Peña Domínguez, V. (2015). Evaluación del uso de antibióticos en el Municipio de Cajicá, Cundinamarca. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Pineda Higuita, S., Posada López, G., Giraldo Quintero, L., & Pulgarín Bedoya, L. (2021). Resistencia a antibióticos del Staphylococcus aureus en estudiantes de una facultad de odontología. 19(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000700007&lng=es&tlng=es
Quiñones Pérez, D. (2017). Resistencia antimicrobiana: Evolución y perspectivas actuales ante el enfoque «Una salud». 69(3), 1-17.
Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba de Luminol en la investigación forense. 2(1), 83-91.
Reinoso Nuela, E. G. (2023). Nivel de conocimiento sobre protocolos de bioseguridad en estudiantes de Odontología [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10422
Robles Raya, P., Javierre Miranda, A. P., Moreno Millán, N., Mas Casals, A., De Frutos Echániz, E., & Morató Agustí, M. L. (2017). Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención primaria: ¿antibiótico? Atención Primaria, 49(10), 611-618. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.003
Rodríguez Rondón, Y., Pantoja Prosper, C., Beatón Matamoros, O., Zúñiga Moro, A., & Rodríguez Sánchez, V. (2017). Prescripción de antimicrobianos y su relación con la resistencia bacteriana en un hospital general municipal. 21(5), 534-539.
Rojas C, N., & Carvajal, J. A. (2014). Comparación del efecto de penicilina versus eritromicina para la prevención de infección neonatal por estreptococo grupo B en portadoras activas luego de rotura prematura de membranas ovulares de pretérmino. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 79(5), 450-453. https://doi.org/10.4067/S0717-75262014000500015
Sánchez Recinos, L., & Pérez Juárez, S. (2014). Actividad inhibitoria in vitro de la Tigeciclina contra bacterias gram positivo (Staphylococcus aureus, Enterococcus sp y Streptococcus agalactiae) y gram negativo (Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp) de pacientes que asisten al Hospital General San Juan de Dios [Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/2133/1/06_3687.pdf
Vanegas Múnera, J. M., & Jiménez Quiceno, J. N. (2020). Resistencia antimicrobiana en el siglo XXI: ¿hacia una era postantibiótica? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1), 1-6. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e337759
Velasco M, I., & Soto N, R. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598. https://doi.org/10.4067/S0718-40262012000600016
Véliz, E. (2018). Importancia del proceso de limpieza y desinfección de superficies críticas en un servicio dental. Impacto de un programa de intervención. 35(1), 88-90.
Vignoli, R., & Pardo, L. (2016). Manual de Mecanismos de Resistencia a Antibióticos Macrólidos y Lincosaminas. 14.
Werth, B. (2020). Generalidades sobre los fármacos antibacterianos. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-y-f%C3%A1rmacos-antibacterianos/generalidades-sobre-los-f%C3%A1rmacos-antibacterianos
Zambrano Palma, P. (2011). Farmacología aplicada a la odontopediatría. Universidad de Guayaquil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Eduardo Espinoza Chávez, Víctor Israel Crespo Mora, Karla Leonor Arellano Burbano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.