Efectos del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3705Palabras clave:
Entrenamiento de fuerza, Niños, Adolescentes, Educación física, EfectosResumen
El entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes durante muchos años ha sido catalogado como un riesgo en el desarrollo de esta población asociándolo a lesiones, hernias, esguinces, desgarres, entre otros, sin embargo, en la actualidad este resulta beneficioso para la salud de estos, ya que, la OMS recomienda que los niños y jóvenes practiquen un mínimo de 60 minutos de actividades físicas moderadas y vigorosas, donde se incluyan principalmente actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares y huesos, por esta razón el objetivo principal de esta investigación fue analizar la evidencia científica disponible, desde el año 2018 hasta la actualidad acerca de los efectos que tiene el entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Se utilizó la metodología PRISMA y como principales motores de búsqueda bases de datos como: Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, empleando como criterio de selección estudios publicados desde 2018 hasta 2023. Se obtuvo una muestra de 16 estudios incluidos en la revisión. Se utilizó palabras clave en español e inglés como “fuerza”, “entrenamiento”, “niños”, “jóvenes” y “educación física” / “Strength”, “Training”, “Children”, “Youths” and “Physical education”, además se usará los operadores booleanos “y / and” y el operador de concatenación “+”. Entre las principales conclusiones esta que el entrenamiento de fuerza tiene efectos positivos en la salud física, psicológica y cognitiva de niños y adolescentes, como la mejora de la condición física, aumento de la flexibilidad, equilibrio, resistencia, aumento de la autoestima y disminución del colesterol malo.
Citas
Academia Americana de Pediatría [AAP]. (2016). Entrenamiento con Pesos: Riesgo de Lesiones. https://acortar.link/Gr1Vnu
Barraza, J. (2013). La fuerza en niños y adolescentes. Revista de educación física y deportes, 18(179), 1-1. http://www.efdeportes.com/efd179/la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes.htm
Bartomeu, D. (2020). Revisión del entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Propuesta para iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Valencia]. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1708
Campillo, M. (2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas: La fuerza. Revista Observatorio del Deporte, 4(5), 07-15. https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/201
Carmona, E., y Rojas, Y. (2018). Incidencia de un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad musicalizado en los niveles de fuerza resistencia en bailarines de hip hop de 14 a 16 años de la academia Alejandra Grisales del municipio de Tuluá, en el segundo semestre del 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Valle del Cauca]. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/948
Celemin, J., y Refojos, M. (2023). Entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes con relación a su edad biológica [Tesis de licenciatura, Universidad Europea]. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/4873
Chulvi-Medrano, I., Faigenbaum, A., y Cortell-Tormo, J. (2018). ¿Puede el entrenamiento de fuerza prevenir y controlar la dinapenia pediátrica?. Retos, 32, 298-307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367777
Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(5), 82-91. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_supl5_entrenamiento_26-10pdf_1539026880.pdf
Díaz, R. (2020). Riesgos, beneficios y parámetros metodológicos del entrenamiento de la fuerza en la pubertad y la adolescencia: revisión sistemática. Recie. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4, 421-428. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/CongresoCaribeno-421-428.pdf
Durán-Jácome, J., y Torres-Pálchisaca, Z. (2021). Práctica de la halterofilia a edades tempranas. Consecuencias en el crecimiento. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 187-205. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1235
Echeverri, J., Gonzalez, L., y Ospina, L. (2020). Diseño de un plan de preparación de la fuerza resistencia isométrica para niños preseleccionados en gimnasia artística con proyección al alto rendimiento de la liga antioqueña de gimnasia [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Oriente]. https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/695
Falces, M., González, F., Baena, S., Benítez, A., Martín, A., Conde, L., Suárez, L., y Sáez, E. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con autocargas sobre el rendimiento de salto con contramovimiento y la composición corporal en jugadores de fútbol jóvenes. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 112-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523032
Gabarrón, E. (2019). Beneficios del entrenamiento de fuerza en jóvenes jugadores de fútbol [Tesis de Licenciatura, Universidad Miguel Hernández de Elche]. http://dspace.umh.es/handle/11000/27046
García, C. (2015). Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49104
Játiva, J., Paucar, A., y Carrillo, S. (2021). Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia. Revista Cognosis, 7(1), 11-124. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4531
Lagares, B., y Rebollo, J. (2022). Entrenamiento de fuerza con bandas elásticas en niños y adolescentes: una revisión sistemática. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(44), 202-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8142885
Le-Cerf, L., Valdés-Badilla, P., y Guzmán-Muñoz, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la condición física en niños y niñas con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(43), 233-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053359
Mantilla, D., Maza, M., y Picabea, J. (2021). Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1(2), 49-72. https://doi.org/10.54716/mlssr.v1i2.739
Martínez, L., y Zuluaga, D. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes de 10-13 años para fortalecer el desarrollo deportivo [Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3440
Martínez-Pérez, P., y Vaquero-Cristóbal, R. (2021). Revisión sistemática del entrenamiento de fuerza en futbolistas preadolescentes y adolescentes. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3(41), 272-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7947941
Murcia, L. (2022). Beneficios psicológicos del entrenamiento de fuerza en educación primaria [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía]. https://dspace.unia.es/handle/10334/6131
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud
Peña, G., Heredia, J., Lloret, C., Martín, M., y Da Silva, M. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022
Pérez, Á. (2021). Beneficios del entrenamiento de fuerza sobre la obesidad y el sobrepeso en educación primaria [Tesis de licenciatura, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/23384
Prieto, J., Torres, R., y López, J. (2016). Importancia del entrenamiento de la fuerza muscular. Revista de la Universidad Autónoma del Carmen, 1001, 7-10. http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/473
Puchades, J. (2017). Entrenamiento de la fuerza con niños de educación primaria: Una revisión. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 27(2), 23-41. https://colefcafecv.com/wp-content/uploads/Art.2.pdf
Sánchez, J. (2022). Integración de la higiene postural en actividades de fuerza en educación primaria [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56893
Valle, V., Vanaclocha, P., y Villa, E. (2022). Efectos del Entrenamiento de Fuerza Pediátrico sobre parámetros de salud en niños: una revisión sistemática. Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 8(2), 283-308. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8955
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jefferson Patricio Risueño Matute
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.