Impacto del plan estratégico institucional en la satisfacción de egresados en educación física: un estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3689Palabras clave:
Plan estratégico institucional, Satisfacción de egresados, Educación física, Calidad EducativaResumen
El estudio evaluó el impacto del Plan Estratégico Institucional (PEI) en la satisfacción de los egresados de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El objetivo principal fue determinar cómo el PEI influía en la percepción de los egresados sobre la calidad de su educación y su preparación para el mercado laboral. La metodología empleada fue un enfoque mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en una escala Likert para recopilar datos cuantitativos, y entrevistas semi-estructuradas para obtener información cualitativa. La muestra incluyó a egresados de la promoción 2018, proporcionando una visión integral del efecto del PEI en su experiencia educativa y satisfacción. Los resultados revelaron que un alto porcentaje de los egresados reportó una satisfacción general positiva con su formación en la UNMSM, apreciando la calidad educativa y la preparación para el mercado laboral. Los egresados valoraron la relevancia y actualización del currículo, así como las oportunidades de prácticas profesionales. Además, se identificó una correlación positiva entre la implementación del PEI y la mejora en la experiencia educativa, incluyendo mejoras en infraestructuras y metodologías de enseñanza. En conclusión, el estudio demostró que el PEI ha tenido un impacto significativo y positivo en la satisfacción de los egresados, mejorando la percepción de la calidad educativa y la preparación profesional. Los hallazgos sugieren que, mientras el PEI ha sido efectivo en varios aspectos, existen áreas de mejora que pueden ser abordadas para enriquecer aún más la experiencia educativa en la UNMSM.
Citas
Alegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54). https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Blanco Carrasco, M., Sánchez Moreno, E., & Tallón Burgos, E. (2019). La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 329-340. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.60790
Bordas, J. L., González Gutiérrez, S. G., Torres del Toro, C. V., Espino Cázares, J., Flores Ramírez, M. del C., & González Gutiérrez, F. L. (2023). Sistema educativo Mexicano, problemáticas que ha presentado frente a la pandemia del COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5718-5730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4878
Becerra, G. (2020). La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia, 27. Epub 29-Mayo-2020. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148
Corbí Santamaría, M., Palmero-Cámara, C., & Jiménez-Palmero, A. (2018). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761653
Kevans Espinoza, M. M. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147–162. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229
Leite, E. D. (2022). Satisfaction and motivation: a study with servers from the traffic department of Federal District in Brasil. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (2), 179-196.
Mejia, C. R., Verastegui-Diaz, A., Aranzábal-Alegría, G., Quiñones-Laveriano, D. M., Lopez, C. E., Toro-Huamanchumo, C. J., Astocondor-Altamirano, J. V., Arce-Villalobos, L. R., & Díaz R, S. Y. (2017). Nivel de satisfacción de ciencias básicas en estudiantes de medicina de siete universidades de Perú. Educación Médica Superior, 31(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000300006&script=sci_arttext
Özaslan, G., & Özaslan, A. (2023). Using expectancy theory as a lens for exploring the reasons behind teachers’ lack of motivation for self-development in online teaching. Behaviour & Information Technology, 42(12), 1931-1945. https://doi.org/10.1080/0144929X.2022.2103026
Piñón, L. C., Sapién, A. L., Gutiérrez, M. del C., Bordas, J. L., & González Gutiérrez, S. G. (2022). Uso de tecnologías de información y comunicación: desempeño docente universitario en la virtualidad durante tiempos de pandemia. Formación Universitaria, 15(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500015
Sanhueza De la Cruz, J. M., Elgueta Rosas, M. F., & Palma González, E. E. (2018). Masificación, segmentación y satisfacción en estudiantes de educación superior en Chile: El caso de la carrera de Derecho. Revista Espacios. Recuperado de http://www.sweetpoison.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p27.pdf
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rommel Jesús Carbajal Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.