Identidad corporativa y marketing digital como herramienta estratégica a las organizaciones en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3672Palabras clave:
Marketing digital, Identidad corporativa Desempeño laboral, Plataforma digitalResumen
El marketing digital y la identidad corporativa se han vuelto una herramienta ineludible y eficaz en todas empresas y organizaciones, debido a las nuevas implementaciones y innovaciones tecnológicas. Es por ellos; que esta herramienta en el desempeño laboral del entorno ecuatoriano llevado a cabo a distintas instituciones a un desenvolvimiento exitoso en las redes sociales, la mayoría de las compañías donde estos trabajan utilizan plataformas en línea, promocionado así sus productos y servicio, interactuando con su cartera de clientes, y trabajan con su propia página web. El conocimiento de herramientas y tecnologías del marketing digital e identidad corporativa hace que los profesionales sean más competitivos y logren una mejor fidelización y conexión con los clientes del negocio. En la última década la evolución de la tecnología ha generado grandiosos progresos en todos los ámbitos. El internet es el nuevo medio en la búsqueda de información e influye en nuestras vidas, en nuestros hábitos de entretenimiento y de comunicación. Han surgido nuevas formas de compra y ventas de bienes y servicios. El marketing digital y las nuevas tecnologías se usan en las comunicaciones a nivel mundial, se desarrollado a través del internet estableciendo nuevos usuarios que se convertirán en clientes potenciales, es decir que está ubicado a vender productos en plataformas electrónicas.
Citas
Aamodt, M. G. (2010). Psicología industrial/organizacional. México: Cengage Learning Editores.
Amiri, S., & Woodside, J. M. (2017). Emerging markets: the impact of ICT on the economy and society. Digital Policy, Regulation and Governance, 19(5), 383-396. https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/ DPRG-04-2017-0013
Armstrong, A. (1996). Net gain: Expanding marketsthroughvirtual communities. Boston: Harvard Business School Press.
Blanco, T. P., & Herrera, J. S. (2019). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. Barcelona: ESIC Editorial.
Blattberg, R. C., & Deighton, J. (1996). Manage marketing by the customer equity test. Harvard business review, 74(4), 136. Recuperado de https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/10158473
Blattberg, R. C., Glazer, R., & Little, J. D. (1994). The marketing information revolution. Boston: Harvard Business School Press.
Cangas, J., & Guzmán, M. (2010). Marketing Digital: Tendencias en su apoyo al E-Commerce y Sugerencias de implementación. Santiago de Chile. Universidad de Chile.
Docavo, M. (2010). Plan de marketing Online. Madrid: Acribia S.A. Hoffman, D. L., & Novak, T. P. (1996). Marketing in hypermedia computer-mediated environments: Conceptual foundations. The Journal of Marketing, 60(3), 50-68. Recuperado de https://www.jstor.org/ stable/1251841 Kirpatrick, D. (2011). El efecto Facebook. La verdadera historia de la empresa que está conectando al Mundo.mBarceola. Gestión 2000.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2010). Principles of marketing.Frenchs Forest: Pearson education.
Langton, N., Robbins, S. P., & Judge, T. A.(2013). Fundamentals of organizational behaviour. Otawa: Pearson Education Canada.
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Prentice Hall.
Martín, J. A. G. (1996). Teoría general de la publicidad. México: Fondo de cultura económica.
Morillo Moreno, M. C. M. (2018). Hacia una gestión de marketing socialmente responsable: Decisiones de compra y de comunicación. Economía, 33(26), 189- 206. Recuperado de http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_26/Pdf/Rev26Morillo.pdf
Rayport, J. F., & Sviokla, J. J. (1995). Exploiting the virtual value chain. Harvard business review, 73(6), 75-85. Recuperado de https://hbr.org/1995/11/exploiting-thevirtual-value-chain
Robbins, S., De Cenzo, D., Coulter, M., & Woods, M. (2013). Management: the essentials. Sydney: Pearson Higher Education.
Rodríguez, I. (2014). Marketing Digital y Comercio Electrónico. Barcelona: Planeta. SM Digital. (2017). Resumen tendencias digitales 2017. Recuperado de https://www.smdigital.com.co/blog/resumen-tendencias-digitales-2017/Trenzano, J. M. F. (2003). La promoción de ventas y el merchandising. México: Océano.
Raufflet, E., Lozano, J. F., Barrera, E. & García, C. (2017). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson Educación.
Robles-Francia, V. H., Contreras-Torres, F., Barbosa-Ramírez, D. & Juárez-Acosta, F. (2013). Liderazgo en directivos colombianos vs. mexicanos. Un estudio comparativo. Investigación & Desarrollo, 21(2), 395-418.
Rodríguez-Ponce, E., Delgado-Almonte, M., Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez-Ponce, J. (2016). Estudio comparativo de la eficacia del marketing digital de hombres y mujeres en equipos de trabajo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35)
Vértice, E. (2010). Marketing Digital. Buenos Aires: B Argentina.
Salazar-Fernández, N. (2016). El coach empresarial, una nueva tendencia para gerenciar. Trabajo de Grado para la Especialización en Gestión del Desarrollo Administrativo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Sawaf, C. Y., & Cooper, R. (2006). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Estados Unidos: Editorial Norma.
Sharma, R. (2010). The leader who had no title: a modern fable on real success in business and in life. Simon and Schuster.
Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill Interamericana
Vargas, J. & Casanova, F. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación. OEI.
Velásquez-Arana, J. E., Carvajal-Vásquez, M.C. & Alonso-González, A. (2017). Implicaciones del uso del personal branding en el profesorado de educación superior. Revista Libre Empresa, 14(2): 131-148. ISSN: 1657-2815
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gema Yolanda Montesdeoca Espinoza, César Abel Párraga Cano, Clemencia Nataly López Santacruz, Gema Alejandra Pincay Ormaza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.