Influencia del método de aprendizaje cooperativo en la educación primaria efectos en el rendimiento académico y las habilidades sociales en niños de 5 a 6 años en riesgo social
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3659Palabras clave:
Niño, Aprendizaje, Educación, Pedagogía, HabilidadesResumen
La educación primaria es una etapa crucial en la vida de cualquier niño, ya que proporciona los cimientos esenciales para su desarrollo académico y social. En lo concerniente a los materiales y métodos se buscaron publicaciones en 4 bases de datos electrónicas; Google Scholar, PubMed, Scielo y Medline, entre 2017 y 2022, incluidos artículos experimentales. El objetivo de este artículo es analizar y evaluar la influencia del método de aprendizaje cooperativo en la educación primaria, específicamente en niños de 5 a 6 años que se encuentran en situaciones de riesgo social. Los resultados obtenidos muestran que los sujetos de ambos grupos, control y experimental, evolucionan tanto en el desempeño educativo. En última instancia, esta investigación aporta evidencia sólida que respalda la efectividad del método de aprendizaje cooperativo en la educación primaria, destacando su capacidad para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales en un grupo específico de niños en situación de riesgo social.
Citas
Gillam, R. y Van Kleeck, A. (1996). Phonological awareness training and short term working memory: clinical implications. Topics in Language Disorders, n. 17, 72-81.
Jiménez, J. y Ortiz, M.R. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. 7° reimpresión.
Jiménez, J. y O'Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 45, n. 5. En línea, disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/2362JimenezV2.pdf.
Llobet, D., Andújar, E., Fontbona, M., Subiais, R. (2007). La Evaluación psicopedagógica del alumnado con un entornos socialmente desfavorecido. En Bonals, J. y Sánchez-Cano, M., La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Grao.
OCDE (2009). Assessment Framework Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. París: OCDE.
Orellana, E. y Ramaciotti, A. (2007). Prueba de Segmentación Lingüística. PUC: Santiago de Chile.
Pizarro, R. (2001): La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago: CEPAL, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N° 6.
Santos, M. y Slavin, R. (2002). La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, vol. 20, n. 1, 173- 188.
Bizama, M., Bravo, A. y Cisterna, I. (2011). "PAAILE-UCSC: Programa de Apoyo al Aprendizaje Inicial de la Lectura y Escritura en escuelas municipales con bajo SIMCE de Concepción que atienden población vulnerable. Una experiencia piloto interdisciplinar". Proyecto auspiciado por Fondo de Apoyo a la Extensión (FAE) Código 11/2011, Dirección de Extensión-UCSC.
Torgesen, J. y Mathes, P. (2002). Assessment and Instruction in Phonological Awareness. Florida: Florida State University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Alexander Cruz Bósquez , Wilfrido Javier Riofrío Andrade , Selenny Concepción Villamil Zambrano , Marco Arturo Sánchez Andrade , Narcisa Geomar Mero Santana , Ida Mercedes Tigua Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.