Estrategia educativa para mejorar la convivencia en el contexto escolar
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3636Palabras clave:
Habilidades sociales, Convivencia escolar, Participación, Valores fundamentalesResumen
El alto índice de inadecuado comportamiento evidencia deficiencias en la convivencia de los niños en el aula de clases, problemática que motivó a realizar este estudio que tiene como objetivo diseñar una estrategia educativa para mejorar la convivencia en el contexto escolar de los niños del Primero de Básica de la Escuela Miguel Ángel Corral. Para su cumplimiento se hizo necesario establecer los fundamentos teóricos que sustenten la elaboración de la estrategia educativa en el contexto socioeducativo de los niños del nivel de preparatoria, además de promover la participación de toda la comunidad educativa para mejorar las normas de convivencia. La metodología de este estudio se fundamentó en el paradigma pragmático positivista de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo y observacional. La población de estudio fue de 26 personas, distribuidas en: 13 padres de familia de primero de básica y 13 estudiantes del mismo grado. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta aplicada a los padres de familia y ficha de observación a los niños y niñas como fuente de obtención de datos para los fines de la investigación. Los resultados obtenidos permiten concluir que aplicando estrategia educativa enfocada en la prevención, participación, intervención y uso de las TIC, para mejorar la convivencia en el contexto educativo, como en el presente caso, donde se aplicó una estrategia educativa que ha permitido la participación de los padres de familia para mejorar las normas de convivencia de la Escuela Miguel Ángel Corral corroborando su viabilidad con talleres que, favorezcan a los padres a mejorar las normas de convivencia en el contexto socioeducativo de los niños del subnivel de preparatoria de la unidad educativa objeto de estudio.
Citas
Abenza, A. N. (2015). La convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia: La voz del alumnado [tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional UM.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48163/1/Tesis%20La%20conviven cia%20escolar%20en%20los%20centros%20de%20Educaci%C3%B3n%20Secun daria%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20Murcia%2C%20la%20voz%20 del%20alumnado.%20Ascensi%C3%B3n%20Nicol%C3%A1s%20Abenza..pdf
Artavia, A. (2015). Los retos de la educación superior: entre la formación académica y la convivencia soli-daria. El derecho a una cultura de paz. Reencuentro, 70, 97-112. https://www.redalyc.org/html/340/34046812007/
Cárdenas, N.; Parra, A.; Rico, S. (2017). Significados y prácticas sobre la construcción de paz desde la primera infancia. Aletheia, 9(2), 188–213. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/21450366.9.2aletheia.188.213
Casassus, J.; Cusato, S.; Froemel, J.; Palafox, J.; Willms, D.; Sommers, A. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemáticas y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO. (2001). (U. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (ed.)).
Cera, K.; Banda, J. (2019). La recreación como Estrategía activa para mejorar la Convivencia Escolar (Vol. 1) [Universidad de la Costa CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5592?show=full
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (Santillana/UNESCO (ed.)).
Fierro, C.; Carvajal, C. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Https://Www.Redalyc.Org/Journal/1710/171059669002/Html/, 18(1).
Gómez, A. (2017). Violencia y gestión escolar: la opinión de directores de educación básica en Colima, México. Revista Colombiana de Educación, 73. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n73/0120-3916-rcde-73-00019.pdf
Gutiérrez, D.; Pérez, E. (2015). Estrategias para gene-rar la convivencia escolar. Ra. Ximhai, 11(1)., 11(1), 63–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401004. doi: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.04.dg
Hernández, Roberto.; Fernández, Carlos.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (S. A. D. C. . McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.)).
Merino, J. (2006). La violencia escolar. Análisis y propues-tas de intervención socioeducativa. Revista Compluten-Se de Educación, 17(2), 189-191. https://search.proquest.com/openview/a504f33270e6359c-f823973a5662e85c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848
Ochoa, A.; Pérez, L.; Salinas, J. (2018). El Aprendizaje Servicio (APS) como estrategia expansiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 15–34.
Ochoa, A.; Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio , una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar Service learning , a strategy to promote participation and improve school coexistence. 18, 1–13. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n1/0718-6924-psicop-18-01-00089.pdf
Pinilla, N.; Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confian-za: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Análisis, 49(91). https://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=515558054004. doi: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.03%0A
Ramírez, H. (2019). Programa de habilidades sociales basado en el modelo socioeducativo para promover la convivencia escolar [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5092/BC-3893 BANCES PISCOYA-ROJAS PUICON.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rodríguez, A.; Herrera, F.; Guerrero, M. (2018). La educación y su compo-nente ético: aprender a vivir juntos y aprender a ser. Revista Universidad Católica, 2, 155-165. https://doi.org/10.21501/25907565.3050
Sánchez, A. (2010). Educación Intercultural: hacia una convivencia pacífica en la escuela. Prisma Social, 5, 1-31. https://search.proquest.com/openview/ae1c706a9fc26c63777acaa3f05716ae/1?pq-origsite=gs-cholar&cbl=1426338
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jahaira Carolina Bravo Vásquez , María Alexandra López Peñafiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.