Pensamiento crítico y su impacto en la calidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3627Palabras clave:
Ámbito educativo, Calidad educativa, Estrategias pedagógicas, Pensamiento críticoResumen
El presente trabajo titulado Pensamiento crítico y su impacto en la calidad educativa tiene como objetivo promover el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, en este el docente juega un papel muy importante como facilitador de contenido pero es el alumno quien crea su propio conocimiento La presente investigación es de tipo analítica – cuantitativa, debido a que busca la relación entre las 2 variables de la indagación y se utilizó el muestreo por conveniencia de la población del Liceo Panamericano Samborondón, entre los resultados constan que algunas estrategias pedagógicas que pueden contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en la educación como fomentar el debate y la discusión en el aula, animando a los estudiantes a expresar y fundamentar sus opiniones, utilizar estudios de caso y problemas reales para que los estudiantes apliquen su pensamiento crítico en situaciones concretas y promover la investigación y el análisis de fuentes de información confiables y diversas.
Citas
Alonso, M. (2018). Investigación de Mercados: Manual universitario. Ediciones Díaz de Santos. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=YuuODwAAQBAJ&dq
Bejarano, J., & Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art
Chica, O., & Sánchez, J. (2023). Educación emocional y bienestar docente: Los maestros como modeladores emocionales. Editorial Unimagdalena. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=m03IEAAAQBAJ&dq
Choque, K. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico en niños de educación primaria. Revista De Pensamiento Crítico Aymara,, 1(1), 47-64. https://doi.org/https://doi.org/10.56736/2019/7
Febres, M., Alirio, A., & Africano, B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educer, 21(69), 269-274. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/356/35655222005/35655222005.pdf
Latorre, A., Del Rincón, D., & Amal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=ZF4wEAAAQBAJ&dq
Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación: Textos de Matthew Lipman. Ediciones Octaedro. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=HAiIDwAAQBAJ&dq
López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., & Barrera, M. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, 18(15). https://doi.org/https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Mendoza, P. (2015). “La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitario”. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1
Merino, M., & Pintado, T. (2015). Herramientas para dimensionar los mercados: la investigación cuantitativa. ESIC. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=wRanCwAAQBAJ&dq
Miranda, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles educativos, 40(161). www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300032
Miró, D. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico y la acción empoderada del estudiantado universitario en la fase de detección de necesidades en los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS). https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/668332/Tdmm1de1.pdf?sequence=2&isAllowed=n
Moreno, W., & Velázquez , M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,, 15(2), 53-73. https://doi.org/doi:10.15366/reice2017.15.2.003
Muñoz, N., Barrientos, N., Araya, L., & Reyes, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062703
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., & Diaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica*. Revista eleuthera, 22(2). https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Oviedo , P., & Páez, R. (2020). El libro "Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas" de Paulo Emilio Oviedo y Ruth Milena Páez Martínez. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. https://doi.org/https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Pastor, C. (2019). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. Ediciones Morata. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=fZojEAAAQBAJ&dq
Pastora, B., & Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. RCUISRAEL, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Posada, W. (2023). Pedagogía crítica: Esperanza, revolución y prácticas docentes transformativas. Editorial Circulo Rojo. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=v_jBEAAAQBAJ&dq
Quevedo, C. (2020). El enfoque integral del niño: una oportunidad para transformar nuestra realidad educativa en el siglo XXI. Revista Internacional de educación y aprendizaje, 8(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2522
Quiñonez, B., & Salas, M. (2019). Pensamiento critico como estrategia para mejorar el desempeño academico en el area de Ciencias Sociales. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5922/PENSAMIENTO%20CR%C3%8DTICO%20COMO%20ESTRATEGIA%20.pdf
Reimers, F., & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Economica. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=qB_dDAAAQBAJ&dq
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
Rodríguez, R., Forero, J., & Triana, C. (2022). Investigación educativa: Itinerarios categoriales en el desarrollo de marcos teóricos. Universidad de la Salle. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=H3dTEAAAQBAJ&dq
Soto, D., & Chacón, J. (2022). Estrategias metodológicas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3006-3021. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, E. (2015). El pensamiento crítico en la educación es un tema de gran relevancia para la calidad educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia, 11(2), 111-133. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Fondo de Cultura Economica. https://doi.org/https://books.google.es/books?id=C5a4DwAAQBAJ&dq
Zarzae, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?id=EtBUCwAAQBAJ&dq
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gregory Peter Santa María Romero , Washington Oswaldo Dután , Renzo Enrique Gutiérrez Contreras , Daniela Thalía Manrique Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.