Sobreprotección infantil que influye en los estados conductuales durante el tratamiento odontológico
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La sobre protección incluye una “implicación emocional intensa y excesiva que, ademós, conlleva la necesidad de controlar al hijoâ€, por lo tanto, implica una dependencia que existe directamente entre padres e hijos como de hijos a padres, aunque aparente ser o exista una relación muy buena, como todo exceso conlleva en el fondo un efecto colateral de una relación muy profunda y sobreprotectora que en la edad adulta se manifiesta en forma de problemas con alteraciones de la personalidad. Cuando existe una sobreprotección los niños no asumen sus propias responsabilidades, por ende, sus capacidades motrices, psicológicas actitudinales no se desarrollan correctamente, esto como consecuencia que los padres los forman como personas dependientes. Objetivo: Identificar cuóles son los estados conductuales que se generan en los menores por la sobreprotección cuando son llevados al tratamiento bucodental. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cualitativo, y de observación directa en 40 pacientes de ambos sexos del Centro de Salud del Colorado del Cantón Montecristi, quienes contestaron una encuesta voluntaria y confidencial, los datos obtenidos fueron procesados por plantillas de Microsoft Excel. Resultados: 8 padres que representa el 20% indican que se consideran Bastante sobreprotectores con sus hijos y los otros 6 padres en un 15% se consideran Poco sobreprotectores; en cambio las 7 madres equivalente al 17% indicaron que sobreprotegen Bastante a sus hijos y las otras 6 correspondiente al 15% indican que se consideran que son madres que sobreprotegen Mucho a sus hijos Conclusiones: Los pacientes odontopediatricos muestran una prevalencia de miedo y ansiedad al tratamiento odontológico, conducta que es influencia por los padres lo cuales no poseen conocimientos de guía en la próctica Odontológica.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Guerra M, Casanova M, Suárez J, Salazar A. Tratamiento odontopediátrico de un paciente VIH (+) bajo anestesia general; primer caso en el postgrado de odontología infantil en la facultad de odontología de la UCV. Acta Odontológica Venezolana. 2003 abr; 41(1).
Almabel. Miedos Infantiles. Centro de Psicología ALMABEL. 2003.
López-Esparza M. La sobreprotección de los padres y su relación con las habilidades sociales de los niños y niñas de 5 años del centro infantil Pío Jaramillo Alvarado†de la ciudad de Loja. Periodo lectivo 2012-2013. Tesis previa a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,Mención Psicología Infantil y Educación Parvularia. Loja: Universidad Nacional de Loja, Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia; 2013.
Ramírez M. Padres y desarrollo de los hijos: Practicas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2005; 31(2): p. 167-177.
Rodríguez J. Sobreprotección infantil y salud mental en el adulto. EROSKI CONSUMER. 2015; 1(1).
Richard P. Manejo del comportamiento de los pacientes en odontopediatría Santo Domingo: Repíºblica Dominicana: Fundación Josep Carreras; 2007.
Lima-álvarez M, Casanova-Rivero Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Humanidades Mí©dicas. 2006 abr; 6(1): p. 1-21.