Pénfigo vulgar: avances y tratamientos
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3588Palabras clave:
Desmogleínas, autoinmunes, pénfigo vulgar, ampollas, erosiones, esteroides, cortico-esteroides, inmunosupresor, ADN, ARNResumen
El pénfigo vulgar es una dermatosis de etiología autoinmune, poco frecuente, con una incidencia bastante baja, menos del 1% por cada 100 habitantes, sin distinción de sexo, con un pico entre los 40 y los 60 años. El diagnóstico temprano permite la detección de lesiones orales, punto clave para disminuir la mortalidad. La ruta más asertiva en tratamiento son: los esteroides sistémicos, también la administración de inmuno-moduladores no esteroides, con el objetivo de disminuir el riesgo, de efectos adversos por la administración prolongada de dosis altas de esteroides. Todo paciente con ampollas o erosiones muco-cutáneas se convierte en sospechoso, la mucosa oral es el primer sitio de afección en la mayoría de los casos reportados, en esta etapa, la enfermedad puede quedarse localizada o migrar a la piel. Las zonas más afectadas por el pénfigo vulgar y el foliáceo son: el tórax, la cara, la piel cabelluda, la espalda y zonas de traumatismo, el pénfigo foliáceo nunca afecta las mucosas. Los Cortico-esteroides orales son el tratamiento de primera elección porque conjugan bajo costo y acción de mejora rápida (en dos a tres semanas dejan de aparecer lesiones nuevas y en seis a ocho semanas se curan las existentes). La Azatioprina es un fármaco inmunosupresor análogo de las purinas, derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina (6-MP). Interfiere con la síntesis del ADN, ARN y proteínas, (así suprime el sistema inmune), bloqueando la mayor parte de las funciones de los linfocitos T y B e inhibiendo la producción primaria de anticuerpos. La principal causa de muerte la constituyen las infecciones, en particular la neumonía y septicemia; otras causas incluyen enfermedades cardiovasculares y enfermedad péptica ulcerosa. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Citas
Brusa, J., Andrade, M., Alfaro, M., Van Caester, L., López, V., Herrero, M., & Papa, M. (2019). Pénfigo vulgar refractario a tratamientos convencionales, con respuesta positiva a Rituximab: presentación de 5 casos. Revista Argentina de Dermatología, 100(1). Retrieved 2023, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2019000400011
Carvajal, M., Jiménez, I., & Blanco, G. (2019). Pénfigo vulgar y foliáceo: una revisión bibliográfica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 9(1), 48 - 55. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191f.pdf
Chiapa, M., & Becker, I. (2007). Pénfigo vulgar: una revisión de la inmunopatología. Bioquimica, 32(3), 100 - 108. Retrieved 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/576/57632304.pdf
Di Milia, B., Dickson, C., & Candiz, M. (2020). Guías de Manejo de los Pénfigos. Sociedad Argentina de Dermatología, 1(1), 1 - 54. Retrieved 2023, from https://sad.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/Guias-de-manejo-de-penfigo-2020.-FINAL-150620.pdf
Gómez, P., Sakurai, H., Segovia, L., Servetto, R., Silva, A., & S. S. (2018). Revisión de las indicaciones de aféresis terapéutica en dermatología en pacientes adultos. Ciclo de Metodología Científica II- 2018, 1 - 30. Retrieved 2023, from https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/33629/1/MCII_2018_G86.pdf
González, V., Cordero, C., Domínguez, J., & Méndez, S. (2021). Pénfigo vulgar. Medicina interna de México, 35(5). doi:https://doi.org/10.24245/mim.v35i5.2582
Íñiguez, A., & Gutiérrez, E. (2011). Pénfigo vulgar. Dermatologí Revista Mexicana, 55(2), 73 - 83. Retrieved 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/576/57632304.pdf
Vicent, A. (2023). Pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo: revisión de los tratamientos actuales. Dermatología Revista Mexicana, 67(4), 518 - 529. doi:https://doi.org/10.24245/drm/bmu.v67i4.8989
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.