Bienestar psicológico en personas que integran un grupo vulnerable en una institución pública de Quito – 2023
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3583Palabras clave:
Bienestar Psicológico, Grupo Vulnerable, Psicología PositivaResumen
La presente investigación está centrada en el estudio que se refiere a el bienestar psicológico desde un enfoque positivo, sin realizar un énfasis en el estudio clásico de la psicología que se focalice el estudio de las patologías o trastornos, por lo tanto, el bienestar psicológico se denomina a la satisfacción en varios aspectos que son percibidos como la felicidad, que son elementos que participan en nuestra cotidianidad, por lo que también estimamos a las percepciones positivas y negativas, teniendo algunas variables que pueden inferir en cómo nos sentimos, como puede ser la situación sociodemográfica en la que nos encontramos. La población participante fue un total de 97 trabajadores pertenecientes a una Institución pública de Quito que han manifestado malestar durante este periodo en la jornada laboral. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, por lo tanto, se analizarán los resultados obtenidos a través del programa Excel. Se aplico el Test de Escala de Bienestar Psicológico, el cual consta de 65 preguntas, 30 sobre el bienestar psicológico subjetivo, 10 sobre el bienestar material, 10 sobre el bienestar laboral y 15 sobre el bienestar en parejas, evaluadas en función al manual del autor. En relación al género masculino, el bienestar global se presenta en predominancia sobre esta variable, en contraste con el femenino, que se presenta en mayor medida. Esta investigación busca esclarecer el estado actual de la salud mental en el grupo vulnerable, pudiendo así, fomentar proyectos o actividades que promocionen y conserven la integridad de la salud mental y bienestar psicológico en servidores públicos.
Citas
Alicia E. Romero Carrasco, R. J. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU USO EN LA PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 23.
Álvarez-Hernández, G., & Delgado-DelaMora*, J. (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos. Sonora, México: Bol Clin Hosp Infant Edo Son.
Cánovas, J. S. (1998). EBP- Escala de Bienestar Psicológico - MANUAL. Madrid: Publicaciones de Psicología Aplicada.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ministerio de Salud Pública. En C. d. Ecuador, Artículo 35 (pág. 2). Ecuador.
CORNEJO, M. L. (2018). EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40476 MERCEDES MANRIQUE FUENTES, MOLLENDO-2018. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, AREQUIPA.
Erika Jadira Romero, X. L. (2019). Atención a Grupos Prioritarios y Calidad de Vida. Revista Publicando, 11.
Eurosocial. (2015). Informe sobre el abordaje de la vulnerabilidad en EUROsociAL. Eurosocial.
Linda, C. R., & Vanessa, R. B. (2017). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CLIMA LABORAL EN UNA EMPRESA DE TRANSPORTE. Universidad Señor De Sipán, Pimentel.
Massón, L., & Erik, M. (2022). Confinamiento social y bienestar psicológico en estudiantes de 3º de bachillerato de la “Unidad Educativa Manuela de Santa Cruz y Espejo”. (Trabajo de titulación). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, Riobamba.
Ministerio De Salud Pública del Ecuador. (2002). PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD: ECUADOR PERFIL DE RIESGOS, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN
SALUD. Ecuador: División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.
Osorio Jaramillo Liliana, M. M. (Enero de 2022). Diseño y validación de un programa de salud mental en las organizaciones. Cuaderno Hispanoamericanos de Psicología, pág. 15.
Pacheco, D. V. (2017). Salud.gob.ec. Obtenido de Salud.gob.ec: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2018/02/POBLACIONES-VULNERABLES-Y-EN-SITUACIÓN-DE- VULNERABILIDAD-CNBS.pdf
Pacheco, V. M. (s.f.). PROBLACIONES VULNERABLES Y EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Academia Ecuatoriana de Medicina.
Paola, L. S. (2017). EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU INFLUENCIA EN LA ASERTIVIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DESCENTRALIZADO DE PÍLLARO. Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Romero Carrasco, A. E., Brustad, R. J., & García Mas, A. (2 de julio-diciembre de 2007).
Romero, J. C., & Lever, J. P. (2016). EL BIENESTAR PSICOLÓGICO. México: Qartuppi. Santamaria, D. R. (2021). Análisis de la ponderación de derechos en los grupos vulnerables en Ecuador. Ecuador: Revista Universidad y Sociedad.
Teresa Mayordomo, A. S., & Meléndez, J. C. (11 de Junio de 2015). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, Vol 14, No 2, 2016, pp. 101-112. Valencia, España: Universidad de Valencia, Valencia (España).
Torres, V. J. (14 de Abril de 2021). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/regla-sturges/
Victoria Garcia Viniegras, C. R. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 586-592.
Villacís, A. (25 de Agosto de 2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011*. evista de Economía del Rosario. Vol. 18. No. 2. Julio-Diciembre 2015. 157-185© Revista de Economía del Rosario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Demian Alejandro Martínez Jiménez, Cristhian Fabricio Morales Fonseca, José Fernando Oñate Porras, Karla Nazira Droguett Vallejo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.