Tromboembolismo en la etapa del puerperio enfocado al tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i2.3566Palabras clave:
Tromboembolismo en el puerperio, Heparina de bajo peso molecular, Ventajas y desventajas, Posparto, TratamientoResumen
El presente trabajo de investigación trata sobre el tromboembolismo en la etapa del puerperio enfocado al tratamiento, en este informe lo que se busca es identificar el tipo de tratamiento del tromboembolismo que sea más conveniente para la paciente en la etapa del puerperio y explicar sus ventajas y desventajas, teniendo en cuenta que el tromboembolismo es una de las enfermedades que afecta a muchas personas, en pacientes en la etapa de puerperio, se encontrará que tienen un factor predisponente, que es el cambio cardiovascular y de coagulación resultado del embarazo. Para poder tratar esta enfermedad, se utilizan anticoagulantes y es importante hablar de los efectos secundarios que provoca este tratamiento en pacientes de esta etapa. En este trabajo se utilizó el tipo de investigación bibliográfica y como metodología se le dio uso a tres métodos, los cuales son: el método analítico, deductivo, sintético y descriptivo.
Citas
Arroyo, L. M., Villar, E. R., Sanchéz, G. Á., & González, F. J. (30 de Noviembre de 2020). Filtro de vena cava inferior bioconvertible. Angiología, 72(2), 103-106. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://scielo.isciii.es/pdf/angiologia/v73n2/0003-3170-angiologia-73-2-103.pdf
Cevallos, A., Polo, E., Salgado, D., & Orbea, M. (2019). Métodos y técnicas de investigación. Guayaquil: Ediciones Grupo Compás. Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/498/3/metodolog%C3%ADa.pdf
Comité de Mortalidad Materna. (Diciembre de 2017). Guía de práctica clínica para la prevención de eventos tromboembólicos venosos durante la gestación, parto o puerperio. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(4), 285-304. doi:http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3084
Cruz, h. V., León, T. S., López, G. P., Cruz, A. D., & Arango, D. A. (Mayo de 2018). Trombosis del seno venoso cerebral durante el puerperio. Med Int Méx., 34(3), 388-393. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim183f.pdf
García, J. (2016). Metodología de la investigación. Colombia. Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de https://elibro.net/es/ereader/espam/70269?page=67
García, P. J., Alonso, S. J., Mantinez, C. E., Ibañez, S. Ñ., & Borruel, N. S. (Agosto de 2020). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos. RADIOLOGÍA EN IMÁGENES, 63, 22-31. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://webcir.org/revistavirtual/articulos/2022/8_agosto/es/complicaciones_del_puerperio.pdf
García, V., & Ruiz, A. (2018). Gestión de calidad para los procesos de rendición de cuentas en instituciones públicas del Ecuador. ECA Sinergia , 12(2), 104-113. Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/3239/3392
Guirior, J., Nogué, L., & Bellart, J. (11 de Noviembre de 2018). TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN LA GESTACIÓN Y EL PUERPERIO. Protocolo , Barcelona. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/tromboembolismo-venoso-gestacion-puerperio.pdf
Irigoín, V., Lorenzo, M., Grille, S., & Gonzaález, V. (2021). Enfermedad Tromboembólica Venosa en el período grávido puerperal. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 6(2), 7-21. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-67972021000200007&script=sci_arttext
Márquez, D., & Calderon, J. (Abril de 2017). Embolectomía pulmonar quirúrgica en el manejo del tromboembolismo pulmonar agudo: reporte de caso. Medicas UIS, 30(1), 93-97. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192017000100093
Navaz, A., & Pérez, A. (2017). Tromboembolismo pulmonar en el embarazo y puerperio:una patología mortal. Med Interna, 33(4), 208-214. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008945/440-849-1-sm.pdf
Peréz, J., & Lopera, I. (2018). Gestión humana de orientación analítica. un camino para la responsabilización. . Scielo , 56(1). Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de https://www.scielo.br/j/rae/a/m46dNGpzKGHvvSswzq78KWJ/?lang=es
Ramírez, B. (2018). Tipos de investigación. Revista Metodologíca, 549(17). Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de https://issuu.com/iufes/docs/grupo_1_revista_metodologia_7ef32ae85eee55
Ramírez, T. J. (2019). Profilaxis y tratamiento ambulatorio. Guía de tratameinto, España. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://semergen.es/files/docs/biblioteca/guias/Utilizaci%C3%B3n%20de%20heparinas/03_Capitulo%20V5%20%2012Pag.pdf
Rojas, G., Navarro, G., Mijangos, J., & Campos, R. (2017). Tromboembolia pulmonar en el embarazo y puerperio. Neumología y cirugía de tórax, 73(1), 42-48. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000100006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marjorie Arianna Villalta Calvache , Juan Emanuel Rivera Cedeño , Angie Gabriela Celi Santos , Mariuxi Sofía Cedeño Benalcázar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.