Diagnóstico y tratamiento del Delirium Postoperatorio en personas mayores: Revisión Bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3558Palabras clave:
Diagnóstico, tratamiento, Delirium Postoperatorio, personas mayoresResumen
Introducción: El delirium postoperatorio es un déficit de atención agudo y cognitivo que se produce durante el periodo postoperatorio con mayor incidencia en personas mayores; aumentando la mortalidad, el deterioro cognitivo y funcional y una mayor duración en la estancia hospitalaria, constituyendo un problema de salud pública creciente. Objetivo: Desarrollar una fuente de información académica pertinente, fundamentada y sintetizada, sobre la importancia de realizar un adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico del Delirium postoperatorio en personas mayores. Método: Estudio con diseño descriptivo bajo la metodología revisión documental a través de la selección, recopilación y revisión sistemática de fuentes bibliográficas obtenidas de bases de datos como ScienceDirect y Medigraphic en inglés y español. Resultados y discusiones: La selección y aplicación adecuada de procedimientos diagnósticos como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales y el Método de Evaluación de la Confusión, son cruciales en la evaluación del Delirium postoperatorio. Por su parte, el tratamiento del delirio postoperatorio involucra un enfoque completo, tratando causas subyacentes y considerando opciones como antipsicóticos y dexmedetomidina. Conclusión: El Delirium postoperatorio es común en personas mayores debido al déficit neurocognitivo. Reconocer factores de riesgo ayuda al diagnóstico y tratamiento temprano, reduciendo complicaciones y estancia hospitalaria. Para su diagnóstico se recomienda el Método de Evaluación de la Confusión y su manejo de primera instancia es no farmacológico.
Citas
Arotce, C., Barboza, A., Sosa, M. y Kmaid, A. (2018). Delirium en el perioperatorio de cirugía de cadera en el adulto mayor. Anales de la Facultad de Medicina, 5(2), 75-85. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542018000200075
Beach, S., Gross, A., Hartney, K., Taylor, J., y Rundell, J. (2020). Intravenous haloperidol: A systematic review of side effects and recommendations for clinical use. General Hospital Psychiatry, 67, 42–50. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0163834320301213?via%3Dihub
Bilotta, F., Russo, G., Verrengia, M., Sportelli, A., Foti, L., Villa, G. y Romagnoli, S. (2021). Revisión sistemática de la evidencia clínica sobre el delirio postoperatorio: búsqueda bibliográfica de estudios originales basados en escalas diagnósticas validadas. Journal of Anesthesia, Analgesia and Critical Care, 1(1), 18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10245484/
Faisal, H., Farath, S., Grewal, N. y Faisal, M. (2023). Delirio en la UCI en pacientes cardíacos. Metodist Debakey Cardiovascular Journal, 19(4), 74-84. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10402849/
Guadamuz, S. y Suárez, G. (2020). Delirium postoperatorio como complicación en el adulto mayor. Crónicas Científicas, 16(16), 64-71. https://www.cronicascientificas.com/index.php/ediciones/edicion-xvi-setiembre-diciembre-2020/26-ediciones/278-delirium-postoperatorio-como-complicacion-en-el-adulto-mayor
Kotekar, N., Shenkar, A. y Nagaraj, R. (2018). Disfunción cognitiva postoperatoria: estrategias preventivas actuales. Clinical Interventions in Aging, 22(13), 2667-2273. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6233864/
León, A. y Henao, A. (2023). Definición, diagnóstico del delirium en unidades de cuidado intensivo: revisión Paraguay. Horizonte de Enfermería, 34(1), 139-154. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RHE/article/view/53525/49257
Moya, A., Vargas, D y Porras, D. (2022). Delirium postoperatorio en el adulto mayor. Revista Médica Sinergia, 7(4), e784. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104770
Olmos, M., Varela, D y Klein, F. (2019). Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en cuidados críticos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2), 126–139. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-enfoque-actual-de-la-analgesia-S0716864019300215
Olotu, C. (2020). Trastornos neurocognitivos postoperatorios. Current Opinion in Anesthesiology, 33(1), 101-108. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31764008/
Paizano, G., Araya, O. y Chacón, S. (2021). Tratamiento farmacológico del delirium en el adulto mayor. Revista Médica Sinergia, 6(10), e725. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2021/rms2110g.pdf
Palmero, J. y Lassard, J. (2021). Delirium: una revisión actual. Atención Familiar, 28(4), 284-290. https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2021/af214h.pdf
Pareja, T. y Rodríguez, J. (2018).Prevención y tratamiento de síndrome confusional agudo en el ingreso por fractura de cadera.Rodríguez M & Rodríguez I (Ed).Guía de Ortogeriatría.1ra ed.,pp. 109-120).Abbott Laboratories, S.A. https://sefraos.es/wp-content/uploads/2021/11/GUIA-DE-ORTOGERIATRIA-SCMGG-def-con-isbn.pdf
Pluta, M., Dziech, M., Czempik, P., Szczepa?ska, A. y Krzych ?. (2020). Fármacos antipsicóticos en la prevención del delirio posoperatorio: ¿qué se sabe en 2020?. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(17), 6069. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7503241/
Ramírez, M. y Umaña, A. (2021). Delirio: una visión global. Revista Médica Sinergia, 6(5), e672. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/672/1214
Rengel, K., Pandharipande, P. y Hughes, C. (2018). Delirio postoperatorio. Presse Med, 15(47), 53-64. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29680484/
Reppas, C., Wiesenfeld, L. y Stall, N. (2023). Medicamentos antipsicóticos para adultos mayores con delirio ingresados en el hospital. Canadian Medical Association Journal, 195(31), E1038–E1039. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10426344/
Sánchez, P., Eguaras, I., Zazpe, C., Herrera, J. y Tarifa, A. (2020). Estudio prospectivo de los factores asociados al delirium en el postoperatorio de la cirugía abdominal urgente. Cirugía Española, 98(8), 450-455. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-estudio-prospectivo-factores-asociados-al-S0009739X20300403
Seung-Taek, O. y Young, J. (2019). Delirio postoperatorio. Korean Journal of Anesthesiology, 72(1), 4-12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6369344/
Silva, P. y López, A. (2019). Factores asociados a delirium postoperatorio en adultos mayores sometidos a anestesia general en el Hospital Ángeles Metropolitano. Revista Mexicana de Anestesiología, 42(2), 83-88. https://www.scielo.org.mx/pdf/rma/v42n2/0484-7903-rma-42-02-83.pdf
Teniza, F., Hernández, C., Carrillo, S., García, L., Portela, J. y Esponda, J. (2021). Incidencia del delirium postoperatorio en pacientes que ingresan a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Ángeles Pedregal. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(1), 67-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/am211l.pdf
Tobar, E. y Álvarez E. (2020). Delirium en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica Clínica las Condes, 31(1), 28-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301142
Torales, J., Cuenca, O., Almirón, J., O’Higgins, M., Sosa, E., Barrios, I., Castaldelli, J. y Ventriglio, A. (2021). Delirium posquirúrgico: Valoración de factores de riesgo, diagnóstico y abordaje terapéutico. Cirugía Paraguaya, 45(2), 35-40. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202021000200035
Vargas, P., Mora, I. y Cordero, J. (2022). Cuidados perioperatorios en el paciente adulto mayor. Revista Médica Sinergia, 7(6), e814. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105553
Vlisides, P y Avidan, M. (2019). Avances recientes en la prevención y el manejo del delirio posoperatorio. F1000Res, 8, 607. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6498743/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Intriago Castro Daniela Karolina, Gonzalez Marroquín Ginger Karolay, Moreira Solórzano Jennifer Josefina, Chávez Casquete Melina Elizabeth

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.