Valoración de los pies en estudiantes de educación física a través de la huella plantar
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3556Palabras clave:
Huella Plantar, Valoración de Pies, Estudio plantigráficoResumen
Este estudio sobre la valoración de los pies, tiene como objetivo principal valorar los pies de los estudiantes a través del método de la huella plantar. La metodología aplicada fue un enfoque descriptivo transversal, basado en un componente de carácter cuantitativo. La técnica de recolección de datos empleada fue el entintado de los pies o pedígrafo y la observación. El instrumento aplicado fue la impresión de la huella plantar. La población considerada fue de 228 estudiantes y la muestra fue de 18 estudiantes, todos pertenecientes a la Licenciatura en Educación Física. Los resultados demuestran que el tipo de pie que prevalece, según la longitud, es el egipcio y por la anatomía, el cavo. Se concluyó que el pie predominante entre los estudiantes es el egipcio; en la clasificación de los pies predomina el pie cavo tanto derecho como izquierdo, además del normal y finalmente, que el método de la huella plantar fue efectivo en la detección de anomalías podológicas.
Citas
Albornoz Basilio, F. E. (2019). Frecuencia de pie plano en estudiantes de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte”-San Pedro de Pillao-2019. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1715
Arango, J. C. A., Nieto, D. C., y Rengifo, G. M. R. (2019). Análisis de huella plantar bajo el método HERZCO. Lecturas: Educación física y deportes, 24(251), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272901
Barrera, U. M., Piña, M. B. R., Jiménez, L. I. G., Martínez, S. J., Márquez, L. R., y Lindoro, M. Á. P. (2020). Prevalencia de alteraciones morfológicas en el pie de los velocistas de la academia de atletismo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Digital Ciencia@ UAQRO, 3(4), 95-101. https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/65
Barros García, G. (2018). Impacto de la altura del arco del pie en la calidad de vida en adultos. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22761
Benítez de Forcadell, S. M., y Samudio, M. (2022). Relación entre clase esqueletal y tipo de huella plantar en niños de Asunción y Luque, Paraguay. Revista del Nacional (Itauguá), 14(2), 44-55. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742022000200044
Cabrera, H. M. (2021). Pie diabético. https://repositorio.cmp.org.pe/handle/20.500.12971/65
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407
Carignano, D. N., y Capmany, P. G. (2022). Onicopatías y queratopatías podales que prevalecen en pacientes adultos que presentan insuficiencia del primer radio que concurren a un consultorio privado de la ciudad Autónoma de Buenos Aires (Bachelor's thesis). https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/139
Castañeda Cabascango, J. B. (2019). Análisis de las deformaciones del pie por el uso prolongado de alpargatas en las personas indígenas de la comunidad de Calpaqui del Cantón Otavalo (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Terapia Física). http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30268
Chiroque Zurita, A. K. (2018). Tipos morfológicos del pie y su relación con el hallux valgus en el poblador de Castilla-Piura de 18-55 años, 2018. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/7936
Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., y López, L. E. C. (2021). Estudios transversales. Revista de la facultad de medicina humana, 21(1), 179-185. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000100179&script=sci_arttext
Diéguez Varela, A. (2018). Clasificación de la morfología del arco longitudinal interno mediante análisis de la huella plantar: concordancia entre métodos de medición. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21330
Galindo Galeano, M. A. (2021). Relación entre la composición corporal y la tipología plantar en niños y niñas de 12 años de las instituciones educativas oficiales del municipio de Ibagué–Tolima. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/c28aa01e-5325-4d1b-8ede-7ee88098aa53
García Díaz, E. N., y Paucar Velazco, S. E. (2020). Discapacidad por dolor lumbar y tipo de huella plantar en el personal del servicio de enfermería de un hospital, lima-2017. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/848
Gómez Echeverry, L. L., Velásquez Restrepo, S. M., Calderón Lozano, F. A., Valderrama Mejía, S., y Ruiz Molina, M. A. (2017). Nuevas tecnologías aplicadas a la industria del calzado: enfoque en biomecánica, ergonomía y confort. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/5341
Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252018000100121&script=sci_arttext
Luengas, L. A., Díaz, M. F., y González, J. L. (2016). Determinación de tipo de pie mediante el procesamiento de imágenes-Foot Type Measurement System by Image Processing. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 17(34), 147-161. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/2744
Macías, T. N., Campos, M. A., y Falcón, Y. R. (2023). Características antropométricas del pie plano en escolares con somatotipo endomorfo en Las Tunas. Opuntia Brava, 15(3), 131-141. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1871
Mantilla Cifuentes, L. A. (2019). Estudio de la huella plantar y su relación con la angulación de cadera y rodilla en escolares afroecuatorianos de 7 a 11 años de edad de la unidad educativa Valle del Chota (Bachelor's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9883
Montalván Caycay, S. H., y Vicaña Alarcón, A. K. (2018). Alteraciones de la bóveda plantar y su relación con el equilibrio y marcha en el adulto mayor en un centro de salud, agosto 2017. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/2366
Morán Riega, Y. V. (2018). Tratamiento fisioterapéutico en deformaciones de pie. En: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2793
Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., y Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e
Muñoz-Neira, M. J., Martínez-Parra, A. S., Ruiz-Adarme, C. G., Triana-Castro, C. H., y Cornejo-Plata, J. L. (2019). Diseño de un sistema de reconocimiento de patrones en imágenes termográficas y de huella plantar para la identificación de pie plano en niños con edades entre cinco y seis años. Revista científica, (36), 313-324. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-22532019000300313
Orozco-Villaseñor, S. L., Mayagoitia-Vázquez, J. J., Miguel-Andrés, I., la Cruz-Alvarado, D., y Villanueva-Salas, R. (2021). Factores de riesgo asociados a patologías musculoesqueléticas en deportistas con pie cavo anterior a través de estudios de baropodometría. Acta ortopédica mexicana, 35(4), 317-321. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2306-41022021000400317&script=sci_arttext
Ortega, D. R. (2019). Análisis de la huella plantar en escolares de 4º de ESO. EmásF: revista digital de educación física, (60), 106-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063109
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269
Peris, J. B., Murcia, J. A. M., y Hernández, E. H. (2022). Diseño y validación de una escala observacional sobre el estilo motivador docente. Cuadernos de Psicología del deporte, 22(1), 67-80. https://revistas.um.es/cpd/article/view/430321
Reyes Cajape, M. C. (2021). Capacitación docente para la inclusión de niños con discapacidad auditiva en instituciones regulares (Master's thesis, Guayaquil: ULVR, 2021.). http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4688
Romero Samaniego, M. (2018). Alteraciones posturales del pie y rodilla y su relación con el uso de calzado en niños de instituciones educativas de la comunidad de bajo Marankiari-Satipo y Pueblo Libre–Lima 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10147
Shilquigua Vigme, J. C. (2021). Desarrollo del sistema web para determinar deformidades plantares aplicando el método de cavanagh y rodgers en el Centro de Fisioterapia Vidalia (Bachelor's thesis, Riobamba Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7453
Simba Sánchez, R. D., y Tipán Arellano, M. A. (2018). Prevalencia de pie plano y pie cavo relacionado con el tipo de calzado en niños de 9-12 años en dos escuelas mixtas fiscalescomprendido en el período de mayo a diciembre de 2017 (Bachelor's thesis, PUCE). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14742
Taipe Zapata, C. M. (2023). La tipología de la huella plantar en la motricidad gruesa de escolares de Educación Inicial (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte). http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37176
Viejo-Fuertes, D., Toullec, E., y Feist, D. (2019). Pie cavo. EMC-Podología, 21(2), 1-15. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1762827X19420798
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Rosario Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.