Violencia Política en la aplicación del derecho fundamental a la paridad de género en participación política seccional en la ciudad de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3544Palabras clave:
Paridad de género, sentencias, cultura, derechos políticos, vulneración (palabras tomadas del Tesauro de la UNESCO)Resumen
En Ecuador se realizó diferentes reformas a la normativa con el objetivo de asegurar el acceso a las mujeres a la política, pero la plena paridad de género no se logra, pues los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), enfrentan desafíos significativos debido a que la normativa es menos rigurosa, dejando a la libertad de elección, donde la mayoría no prefiere una líder política femenina, al imponerse aun la presencia masculina en estos espacios. Bajo tal contexto surge la presente investigación que tiene como objetivo determinar la correcta aplicación del derecho a la paridad de género en participación Política Seccional en la ciudad de Cuenca. Para ello se recurrió a una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo a través del estudio de la normativa vigente y relacionada con la temática, así como el análisis bibliográfico y de sentencias que abordaron la violencia política de género. Los resultados muestran que los principales actores que ejercen violencia política son los funcionarios públicos y el entorno en que se desempeñan las funciones gubernamentales, los partidarios y medios de comunicación, lo que se adjudica a la cultura misógina persistente en el Ecuador que promueve la discriminación ampliando la desigualdad hacia las mujeres en la participación política.
Citas
Aguirre, A., Bejarano, M., Cuenca, A., & Eras, T. (2022). Dualidad y la paridad de género en un Ecuador plurinacional. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho)(26). doi:https://doi.org/10.22235/rd26.3077
Albine, L. (2014). Participación política y violencia de género en América Latina. Pensamiento Americano, 7(13). Obtenido de http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Albine, L. (2019). Violencia política contra las mujeres en América Latina. Expresiones de desigualdad de género. En Violencia política contra mujeres. Obtenido de http://mlkrook.org/pdf/VPCM_20.pdf
Amador, Y. (2021). Igualdad de género: un acercamiento histórico a su construcción teórica entre los siglos XVII y XX. Biolex, 12(23). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-55452020000200003
Asamblea Constituyente Francesa. (1789). Declaración de los Derecho del Hombre y del Ciudadano. Obtenido de http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/humano1789.htm
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial 449, octubre 2008. s.l.
Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORGANICA-DEL-CONSEJO-DE-PARTICIPACION-CIUDADANA-Y-CONTROL-SOCIAL.pdf
Asamblea Nacional. (05 de Febrero de 2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres . Registro Oficial Suplemento 175. Quito.
Báez, C., & Gilas, K. (2017). Paridad de género: entre acceso a las listas y acceso a los cargos. Cuestiones constitucionales(36). doi:https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10857
Barreto, J., & Lezcano, A. (2018). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación. Obtenido de https://www.unida.edu.py/v2/wp-content/uploads/2023/06/IRENEO-BARRETO-ALEJANDRO-LEZCANO-ANALISIS-Y-FUNDAMENTACION-DE-LOS-DISENOS-DE-INVESTIGACION.pdf
Barrientos, O. (2018). Democracia paritaria en Latinoamérica. Revista Derecho del Estado(40). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382016
Buendía, E. (2017). Partidos políticos y género. Un binomio fundamental para la igualdad política. Revista De La Facultad De Derecho De México, 62(257). doi:10.22201/fder.24488933e.2012.257.60682
Carioso, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. CS(29). doi:10.18046/recs.i29.3744
Choque, M., & Goyes, S. (2013). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Obtenido de http://www.oas.org/en/cim/docs/apuestaporlaparidad-final-web.pdf
Cobo, R. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. Anales de la Cátedra Francisco Suárez(36). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/download/13473/11709/
Comisión de las Comunidades Europeas. (Noviembre de 1992). Declaración de Atenas. Obtenido de http://www.oppmujeres.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2017/10/0.-Declaracion-Atenas-1992-Primera-Cumbre-Mujeres-Poder.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (marzo de 2023). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/participacion_de_las_mujeres_en_la_toma_de_decisiones_en_america_latina_y_el_caribe.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Fortalecimiento de la institucionalidad pública: El rol de la administración. En Corrupción y derechos humanos. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/CorrupcionDDHHES.pdf
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. (2010). Consenso de Brasilia. Obtenido de https://www.cepal.org/notas/66/documentos/ConsensoBrasilia_ESP.pdf
Consejo de Comunicación. (2021). Memorias Foro Virtual: violencia política, género y medios de comunicación .
Corona, L. (2016). Paridad de género en materia electoral en México. Revista de investigaciones Constitucionales, 3(1), 109-123. doi:https://doi.org/10.5380/rinc.v3i1.45111
Dalla, A. (2012). Derechos políticos, normativa electoral y equidad en los procesos electorales. En C. l. electorales. Obtenido de https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r29275.pdf
Duarte, J., & García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS(18). doi:10.18046/recs.i18.1960
Fernández, A. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos (México, D.F.), 24(66). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200010
Fernández, M. (2006). Mujeres y política en América Latina: dificultades y aceptación social. Argumentos (México, D.F.), 19(51). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200005
Ferreira, D. (2012). Garantías de equidad en la competencia electoral mediante. En Construyendo las condiciones de equidad en los procesos electorales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro de Asesoría y Promoción Electoral.
Flores, A. (2017). Mecanismos de promoción de la igualdad de género en organismos electorales. Revista Derecho Electoral(26). Obtenido de https://www.tse.go.cr/revista/art/26/flores_salazar.pdf
Freidenberg, F., & Lajas, S. (2015). De la cuota a la paridad: las reformas para mejorar la representación política de las mujeres en América Latina. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Obtenido de https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2019/09/DT-11.pdf
Freindenberg, F. (2021). Régimen electoral de género y representación política de las mujeres a nivel subnacional en México. Revista de ciencia política (Santiago), 41(1). doi:10.4067/S0718-090X2021005000103
Fuentes, C. (2022). Mujeres y política exterior en América Latina: Un mundo de desigualdades en la historia de Chile. Fondo de Cultura Económica.
Gallegos, R., Cuenca, A., & Nuninga, N. (2019). Violencia polútica contra las mujeres que ejercen cargos de elección popular en Ecuador. Revista electrónica de Estudios Penales y de la seguridad, 1-12.
Garrido, C. (2020). Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de. nvestigaciones Feministas, 12(2). Obtenido de https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Revistas/ANALITICAS/DEA0319.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. MC Grill.
Ley de violencia hacia las mujeres basada en género . (11 de Noviembre de 2019). Decreto N° 339/019.
Miranda, L., Roque, B., & Eysaguirre, M. (2022). Revista de ciencia política (Santiago). Rev. cienc. polít., 42(3). doi:10.4067/s0718-090x2022005000122
Moscoso, A. (2022). Paridad en Ecuador. NDI. Obtenido de https://www.participacionciudadana.org/web/wp-content/uploads/2022/08/PARIDAD-EN-ECUADOR-1.pdf
Muñoz, B., & Barrantes, A. (2016). Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas en las Américas. En Publicaciones sobre Desarrollo e Inclusión Social. Equidad e inclusión social. Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas en las Américas. OAS Cataloging-in-Publication Data. Obtenido de http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Rresolución 217 A (III). Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Resolución 34/180. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Naciones Unidas. (2007). Consenso de Quito. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/consensodequito.pdf
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2023). Autonomía en la toma de decisiones. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-la-toma-decisiones
ONU. (2023). lac.unwomen.org. Obtenido de https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/07/atenea-paridad-en-la-toma-de-decisiones#:~:text=En%201992%2C%20en%20dicha%20ciudad,la%20difusi%C3%B3n%20de%20este%20principio.
ONU mujeres. (2017). Atenea. Por una democracia 50/50. Obtenido de https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2017/07/FOLLETO%20ATENEA%20ok%20SIN%20MARCAS%20web.pdf
ONU Mujeres. (2023). Local government country profile: Ecuador. Obtenido de https://localgov.unwomen.org/country/ECU
ONU Mujeres. (2023). Violencia política. Obtenido de https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/liderazgo-y-participacion-politica/violencia-politica
Ortiz, R., & Carrión, V. (2023). Paridad de Género en Ecuador: El impacto de la reforma electoral 2020 en la representación de las mujeres en los cargos de elección popular. Revista de Ciencia Política, 43(1). doi:10.4067/s0718-090x2023005000105
Peña, B. (2004). Género y representación política: los limites de la diferencia. Revista de Estudios de Género(19). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/884/88401903.pdf
Peralta, A. (2005). Ley de cuotas y participación política de las mujeres en el Ecuador. IIDH. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06749-15.pdf
Ricciardi, M., Espinosa, A., & Ríos, I. (2023). Integridad electoral y malas prácticas de marketing político en los procesos electorales de los gobiernos locales en México: Análisis del caso de la elección a presidente municipal de Puebla, México, del 2013. Revista Más Poder Local(51). doi:10.56151/maspoderlocal.76
Rodríguez, L. (2021). Derechos humanos y paridad de genero. DE IURE, 3(2).
Rozón, V. (2021). El financiamiento de partidos políticos y campañas electorales frente a la corrupción política en República Dominicana: una visión nacional frente al ámbito internacional. [Tesis doctoral. Universidad de Salamanca]. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/149010
Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación. Asparkía(38). doi:10.6035/Asparkia.2021.38.2
Solís, P. (2022). Justicia procedimental y legitimidad en el pensamiento político de John Rawls. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 61(161). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/50307
Telles, J. (2022). Igualdad de género en consejos de admininistración. Editorial Aranzadi. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Igualdad_de_g%C3%A9nero_en_Consejos_de_Admin/LOmwEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=historia+:+paridad+de+g%C3%A9nero&pg=PT41&printsec=frontcover
Tello, P., & Floru, C. (2022). Participación política de mujeres en Latino América: Algunos Avances y muchos retos. Obtenido de https://www.idea.int/node/281328
Torres, I. (2013). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina. Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Obtenido de http://www.oas.org/en/cim/docs/apuestaporlaparidad-final-web.pdf
Tula, M. (2021). Elecciones y paridad de género en Bolivia. Estudios - centro de estudios avanzados.(46), 55-74. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682021000200004
UNESCO. (2022). Combatir los prejuicios y estereotipos de género en la educación y mediante esta. Shutterstock.
Unión Europea. (2022). La perspectiva de Democracia Paritaria en América Latina. Obtenido de https://eurosocial.eu/bitacora/la-perspectiva-de-democracia-paritaria-en-america-latina/#:~:text=Durante%20los%20%C3%BAltimos%2025%20a%C3%B1os,Uni%C3%B3n%20Interparlamentaria%2C%202021%2C%20p.
United Nations High Commissioner for Refugees. (2004). Chapter 2: Principles and Practices for Gender Equality. En UNHCR Handbook for the Protection of Women and Girls:. Obtenido de https://www.unhcr.org/us/sites/en-us/files/legacy-pdf/47cfab5f2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paola Elizabeth Flores Jaramillo, Enrique Eugenio Pozo Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.