Los notarios como servidores públicos y su relación con sus empleados en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3543Palabras clave:
Relación Laboral, Derechos Constitucionales, NotariasResumen
El presente trabajo pretende analizar la relación laboral que se establece entre los notarios y los trabajadores notariales, desde una perspectiva del respeto de sus derechos laborales establecidos en la Constitución ecuatoriana. La situación de los empleados notariales constituye hoy día una gran interrogante tanto para los operadores de justicia, académicos como para los mismos trabajadores, toda vez que sus derechos laborales se encuentran en riesgo de vulneración debido a la naturaleza de la relación que tienen los notarios. Si bien es cierto, existen muchas investigaciones sobre el problema planteado en la presente investigación, los estudiosos en la materia no han podido llegar a un consenso que permita impulsar un cambio normativo que despeje las dudas existentes respecto a garantizar los derechos de los trabajadores notariales. Hay que recordar que los notarios son funcionarios públicos que no gozan de estabilidad y tal situación pudiera extenderse a sus empleados, por lo cual existe un riesgo permanente de violación de sus derechos constitucionales en cuanto al ámbito laboral se refiere. Los principales objetivos de la presente investigación se centrarán en abordar los criterios doctrinarios relativos a las relaciones laborales en el ámbito del derecho notarial, la situación actual de los empleados que trabajan en las notarías y establecer el régimen jurídico para este tipo de relación. Para tales fines se realizó un examen de la bibliografía más actualizada lo cual permitió obtener los datos necesarios para poder alcanzar los objetivos planteados y las conclusiones respectivas.
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Atencio, R. (2020). El trabajo como hecho social en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400350
Camacho, A. y. (2019). De la estabilidad laboral relativa, a la estabilidad laboral absoluta. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s67RDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=estabilidad+laboral&ots=KOIsspKN8B&sig=SipIhdcLL-7cxNFlJjLjoqRZqOs#v=onepage&q=estabilidad%20laboral&f=false
Cantillano, H. (2011). El derecho constitucional al trabajo. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/13601/12921
Carrera, J. (2019). El derecho de la función pública y el servicio civil. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5n3ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=derecho+de+la+funci%C3%B3n+p%C3%BAblica&ots=7jotCrzp_1&sig=ASC465HB2IZYpib_Y0meVJiRVcA#v=onepage&q&f=false
Carrero, L. (2022). Asimetrias iuslaborales en el mundo moderno. Un análisis a las formas atípicas de contratación en el derecho laboral. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/675924#page=1
Castillo, L. (2004). El contenido constitucional del derecho al trabajo y el proceso de amparo. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1906/Contenido_constitucional_derecho_trabajo_proceso_amparo.pdf?sequence=1
Chávez, K. (2020). La naturaleza jurídica del notario como servidor público y su relación como empleador a la luz del derecho laboral. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14116?locale=es
Contreras, S. (2019). El notario público, la naturaleza de su función y los alcances de sus actuaciones. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/3668/2812
De la Garza, E. (s.f.). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Obtenido de https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/10/Haciaunconceptoampliado.pdf
Delgado, M. (2017). Entre el servicio público y el ejercicio privado: Las ambiguedades del notariado en el Ecuador. Obtenido de https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4432/1.%20Tesis%20Ma.%20Laura%20Delgado_%20completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dietrich, H. (2011). Nueva guia para la investigación científica. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6VxQEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=m%C3%A9todo+anal%C3%ADtico+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&ots=bkAVZx4CBy&sig=P39qooPyPpqS5hx1y90Zh4nILTE#v=onepage&q=m%C3%A9todo%20anal%C3%ADtico%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%
Lopez, A. y. (2022). Reflexiones sobre el régimen notarial en el Ecuador. Obtenido de https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/23/114
Muñoz, R. (2002). Paradigmas organizacionales y gestión humana: por una nueva ética de la relación laboral . Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17252/927-Texto%20del%20art%c3%adculo-2842-1-10-20120615.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Palomeque, C. y. (2022). Derecho del Trabajo. Madrid: Centro de Estudios Ramnón Araces, S.A. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KNh9EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=derecho+constitucional+al+trabajo&ots=8aKsL5hH-p&sig=PV44lhJ2EumNeSu14hQzIwkXx7w#v=onepage&q&f=false
Pulla, C. y. (2020). Protección del derecho constitucional al trabajo en tiempos de Covid-19 en el Ecuador. Obtenido de http://opendata.biblio.uanl.mx/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/733
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).
Quezalda, N. (2021). Metodología de la investigación. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AE1OEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigacion&ots=ShRHjE5K93&sig=3P2FDNx9vwyRVnjr1l6YUf8yjF0#v=onepage&q&f=false
Velez, A. (2022). Garantías laborales para los trabajadores de las notarías del Cantón Chone, provincia de Manabí. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2007/2892
Vinueza, N. y. (2021). La vulneracón del drecho al trabajo por la reducción de la jornada laboral establecida en el artículo 20 de la Ley Humanitaria. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-spe3-00019.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angélica Viviana Ordóñez Arias, Raúl Mauricio Parra Vicuña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.