Explorando las tendencias emergentes en la imagenología cuántica: la nueva frontera de la visualización médica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3526Palabras clave:
Nano-Partículas, Computadores Cuánticos, Imagenología, Alta Resolución, Puntos Cuánticos de Carbono, Partículas, Células, Tecnología, ResonadorResumen
Las tecnologías cuánticas se caracterizan por usar y aprovechar propiedades y fenómenos del mundo microscópico que no ocurren en el mundo macroscópico, que tienen un gran potencial. El estudio de todo tipo de procesos ópticos, como por ejemplo la emisión y absorción de radiación por parte de la materia. El dominio de estos procesos es esencial para el desarrollo de técnicas en Imagenología que permitan detectar órganos dañados o tumores y llegar a manipularlos a nivel molecular con alta precisión y de manera inocua. El resonador cuántico es un método que permitirá extraer información de la morfología del tejido de manera eficiente, en tiempo y precisión, clave para que pueda implementarse como técnica de diagnóstico. Este protocolo de control podrá ser instalado en resonadores ya existentes en clínicas y hospitales, potenciando los equipos disponibles. Un método no convencional, es el Sistema Cuántico Bio-eléctrico diseñado para cuantificar las frecuencias y desbalances bio-magnéticos en el organismo. La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de imagen molecular no invasiva, basada en el empleo de radiofármacos para la obtención de imágenes in vivo de procesos biológicos y bioquímicos. Permite, asimismo, la realización de estudios en el modo dinámico y realizar medidas de actividad metabólica celular a lo largo del tiempo. Un estudio gammagráfico óseo provee información funcional sobre el aumento de la formación ósea, la ausencia de hueso e incremento o ausencia del flujo sanguíneo. Esta información puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento de patologías tales como el hiperparatiroidismo, tumores, malformaciones arteriovenosas y la osteomielitis crónica entre otras. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Citas
Allende, M. (2019, Octubre 14). Las tecnologías cuánticas, una nueva revolución en la medicina. (G. Saludable, Compiler) Retrieved 2023, from https://blogs.iadb.org/salud/es/tecnologias-cuanticas/
Borrajo, J., & Cabrero, F. (2010). Tomografía por emisión de positrones (PET): fundamentos y limitaciones tecnológicas. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 85(4), 148 - 156. Retrieved 2023, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-66912010000400001&script=sci_arttext&tlng=en
Garrido, R., Vélez, H., & Vérez, V. (2012). Resonancia magnética nuclear: nuevas aplicaciones en lacuantificación y la evaluación de intermediarios de vacunas basadas en polisacáridos. VacciMonitor, 22(1), 35 - 42. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/vaccimonitor/vcm-2013/vcm131g.pdf
Kalil, G., & Aceedo, J. (2016). Beneficios de antioxidantes en el hígado graso no alcohólico. Crea Ciencia Revista Científica, 10(2), 37 - 49. doi:https://doi.org/10.5377/creaciencia.v10i2.6034
Rivera, A., Quesada, A., Vega, J., & Paniagua, S. (2021). Síntesis, propiedades y aplicaciones de puntos cuánticos a base de carbono. Afinidad, 79(595), 188 - 200. Retrieved 2023, from https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/397321/491164
Ruiz, J. (2007). Tomografía por emisión de positrones (PET):evolución y futuro. Radiobiología, 7, 148 - 156. Retrieved 2023, from http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/radiobiologia/revista/Numeros/RB7(2007)148-156.pdf
Valdivia, A., López, J., Vargas, Y., & González, O. (2016). Producción de radiofármacos para tomografía por emisión de positrones (PET) y su aplicación en el diagnóstico de diversas enfermedades. Educación Química, 27(4), 292 - 299. doi:https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.005
Zwick, A. (2022). Resonancia magnética nuclear y física cuántica. Hojitas de Conocimiento, 1(50), 453 - 454. Retrieved from https://www.cnea.gob.ar/nuclea/bitstream/handle/10665/2877/cnea_mdidact_ieds_hojitas_ciencia-50_p453-454.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.