Cirugía de mínima incisión asistida por robot en colectomías: resultados comparativos y consideraciones para una práctica óptima
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3525Palabras clave:
Cirugía, Robot, Colectomías, Comparación, ÓptimaResumen
En las últimas dos de?cadas, se ha despertado un marcado intere?s en la cirugi?a de mínima incisión, dado que la aplicación de esta técnica reduce las tasas de morbilidad, permite una recuperación más rápida y reduce la estadi?a del paciente en el hospital. Son innegables los múltiples beneficios de la laparoscopia convencional, no obstante, presenta sus desventajas, entre las que se cuenta una visio?n 2D, además de las limitaciones a la hora de ejecutar las maniobras dentro de pequeñas cavidades del cuerpo. En este sentido, la cirugi?a laparosco?pica asistida por robot, ofrece una mejor visión (imágenes 3D de alta definicio?n), rompe las barreras de la falta de destreza en las maniobras, coordina con mayor precisión el proceso mano-ojo, entre otros. El objetivo de la presente investigación es revisar y plasmar los resultados comparativos y las consideraciones para una práctica óptima de la cirugía de mínima invasión asistida por robot en colectomías. En cuanto a la metodología utilizada, estuvo enfocada en una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diferentes bases de datos. En conclusión, la cirugía de mínima incisión asistida por robot en colectomías en comparación con la convencional, presenta resultados similares, por cuanto las diferencias encontradas no son significativas. En cuanto a las consideraciones para una práctica óptima de estas intervenciones se observa, en primer lugar, que los equipos empleados deben estar aprobados por los organismos destinados para tal fin (comités de ética, de medicinas y equipos, etc.). Asimismo, los profesionales de la salud a cargo de los robots deben estar debidamente formados, tanto en teoría como en la práctica. Por último, es importante la aplicación de escalas para la medición del desempeño de estos profesionales, a los fines de buscar, cada vez más, un procedimiento más óptimo, efectivo y eficaz.
Citas
Bhama, A. R., Obias, V., Welch, K., Vandewarker, J., & Cleary, R. K. (2016). Una comparación de los resultados de la cirugía colorrectal laparoscópica y robótica utilizando la base de datos del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos (ACS NSQIP). Cirugía endoscópica, 30(4), 1576-1584. doi:10.1007/s00464-015-4381-9.
Cajamarca, K., Cupueran, C., Sani, J., Sánchez, D., & Bazurto, A. (2023). Rol del personal de salud ante la cirugía robótica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2368-2676. Recuperado el 24 de julio de 2023, de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/422/502
Casa, E., Velàsquez, L., & Chacha, D. (2022). Cuidado e intervenciones de enfermería en cirugía robótica en la asistencia sanitaria. Polo del Conocimiento, 7(11), 1165-1181. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i11.4914
Cedeño, Y., Pazmiño, M., D’Ilio, H., & Aguirre, A. (2022). Cirugía robótica, la transición de la cirugía en la actualidad . Revista Científica de Investigación Actualización del Mundo de las Ciencias - RECIAMUC, 6(2), 269-7. doi:https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/862
Gutiérrez Delgado, M. d. (2021). Análisis comparativo de los resultados de cirugía laparoscópica Vs cirugía robótica en cáncer rectal electivo . Universidad de Málaga , Facultad de Medicina. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. Recuperado el 24 de julio de 2023, de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23450/TD_GUTIERREZ_DELGADO_Maria_del_Pilar.pdf?sequence=1
Hernández, V., & Rodríguez, D. (2022). Reseña histórica sobre los primeros pasos de la cirugía mínima invasiva en Cuba. Centro de investigaciones médico quirúrgicas CIMEQ, La Habana. Recuperado el 08 de julio de 2023, de https://aniversariocimeq2022.sld.cu/index.php/aniversariocimeq/2022/paper/viewFile/109/50
Howard, B. (20 de diciembre de 2013). Asociación Americana de Personas Jubiladas - ARPP. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-12-2013/cirugia-robotica-beneficios-riesgos.html
Jiménez, R., Díaz, J., De la Portilla, F., Prendes, E., Hisnard, J., & Padillo, J. (2011). Estudio prospectivo, aleatorizado: cirugía laparoscópica con asistencia robótica versus cirugía laparoscópica convencional en la resección del cáncer colorrectal. Revista Cirugía Española, 89(7), 432-438. Recuperado el 15 de julio de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X11000728
Maya, A., Cordero, D., Tafur, D., & Claros, S. (2022). Avances en la cirugía robótica, una revisión sistemática enfocada en Cirugía General. Scientific & Education Medical Journal, 6(2), 59-70. Recuperado el 28 de julio de 2023, de https://www.medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/98/206
Pino Pérez, O., Serracant Barrera, A., Mora López, L., Pallisera Lloveras, A., García Nalda, A., Caraballo Angeli, M., . . . Serra Aracil, X. (2022). Resección intracorpórea y anastomosis término-terminal en cirugía de colon izquierdo. Estudio de cohortes entre cirugía laparoscópica y robótica. Revista Cirugía Española, 100. Recuperado el 20 de julio de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-congresos-xxxiv-congreso-nacional-cirugia-149-sesion-coloproctologia-7223-comunicacion-reseccion-intracorporea-y-anastomosis-termino-terminal-87225-pdf
Sánchez, A., Rodríguez, O., Sánchez, R., & Inchausti, C. (2022). Rol de la simulación en el entrenamiento de cirugía mínimamente invasiva. Artículo de revisión. Revista Venezolana de Cirugía:, 75(2), 61-69. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/download/469/621
Sánchez, L., Castelltort, H., Rivera, H., Moreno, C., Romero, I., & Sadurní, M. (2023). Cirugía colorectal asistida por robot. Implicaciones a nivel de analgesia perioperatoria comparada con la laparoscopia convencional. Resúmen de información, Grupo Español de Rehabilitación Multimodal , Barcelona. Recuperado el 20 de julio de 2023, de https://www.congresogerm.es//2023/Documentos/23-03-21-VGERM_Libro-comunicaciones.pdf
Tang, X., Zheng, W., Xiaoqing, W., Mei, Y. Y., & Wang, D. (2018). Cirugía robótica versus laparoscópica para el cáncer de recto en la preservación de la función urogenital masculina, un metanálisis . Cirugía oncológica mundial, 16(1), 1-9. doi:https://doi.org/10.1186/s12957-018-1499-y
Valero, R., Koa, K., Chauhana, S. S., Sivaramana, A., Coelhoa, R., & Ortega, F. (2011). Cirugía robótica: Historia e impacto en la enseñanza. Actas urológicas españolas, 35(9), 540-545. Recuperado el 29 de julio de 2023, de https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v35n9/original5.pdf
Vall d'Hebron. (2019). Vall d'Hebron. Recuperado el 28 de julio de 203, de https://www.redamgen.com/actualidad/cirugia-robotica-para-preparar-a-medicos-residentes
Vargas, H., & Vivas, O. (2020). Robótica en cirugía y neurocirugía, aplicaciones y desafíos, una revisión. Scientia et Technica Año XXV, 25(3), 478-490. Recuperado el 05 de julio de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/346268938_Robotica_en_cirugia_y_neurocirugia_aplicaciones_y_desafios_una_revision/fulltext/5fbe5941458515b7976b43c4/Robotica-en-cirugia-y-neurocirugia-aplicaciones-y-desafios-una-revision.pdf?origin=publication_det
Villanueva, E., Ramírez, M., Zubieta, G., & García, L. (2017). Experiencia inicial en cirugía colorrectal asistida por robot en México. Cirugía y Cirujanos, 85(4), 284-291. Recuperado el 20 de julio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/662/66252063002.pdf
Yuval, J., Thompson, H., Verheij, F., Fiasconaro, M., Patil, S., Widmar, M., . . . Pappou, E. (2022). Comparación de resecciones robóticas, laparoscópicas y abiertas de cáncer de colon no metastásico. Diseases of the Colon & Rectum. doi:10.1097/DCR.0000000000002637
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.