Factores relacionados con las infecciones postoperatorias en la cirugía plástica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3524Palabras clave:
Factores, Relación, Infección, Postoperatorias, Cirugía plásticaResumen
Todo procedimiento médico quirúrgico tiene el riesgo de presentar algún tipo de complicación, siendo inherente a la naturaleza del mismo. Las infecciones postoperatorias en cirugía plástica es una de sus complicaciones más importantes. Estas pueden afectar el resultado de la cirugía, prolongar el tiempo de recuperación y, en algunos casos, poner en peligro la vida del paciente. En este orden de ideas, resulta fundamental para el profesional de esta área conocer los factores que se asocian con todas las complicaciones de una cirugía plástica. En consecuencia, el propósito fundamental de la investigación consiste en plasmar los principales factores asociados a las infecciones postoperatorias en la cirugía plástica. Igualmente, cabe destacar que se hace mayor mención de este tema en cirugía de mamas, por cuanto, es una de las cirugías más populares, realizadas en todo el mundo y de la cual se encuentra mayor evidencia científica disponible. El estudio se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. La profilaxis es un factor importante en la prevención de infecciones postoperatorias en cirugía plástica. Se refiere a las medidas tomadas para prevenir la infección antes, durante y después de la cirugía. Las acciones profilácticas incluyen: el uso de antibióticos antes del procedimiento quirúrgico, la limpieza de la piel y del equipo quirúrgico, además del seguimiento de estrictos protocolos con la finalidad de garantizar la higiene. El antibiótico empleado como tratamiento profiláctico de primera línea es la Cefazolina y en el caso de pacientes alérgicos a la ?-lactámicos, este se sustituye por Clindamicina o vancomicina + aminoglucósido, aztreonam o fluoroquinolona. Es importante seguir las pautas de profilaxis recomendadas por los diferentes organismos internacionales tales como la Organización Mundial de la salud (OMS) u organismos nacionales y específicos para esta área, como las diferentes Sociedades de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, con la finalidad de reducir el riesgo de infecciones postoperatorias.
Citas
Ariyan, S., Martin, J., Lal, A., Cheng, D., Borah, G. L., & Chung, K. C. (2015). Profilaxis con antibióticos para prevenir la infección del sitio quirúrgico en cirugía plástica: una declaración de conferencia de consenso basada en evidencia de la Asociación Estadounidense de Cirujanos Plásticos. Plast Reconstr Surgery, 135(6), 1723-39. doi:https://doi.org/10.1097/prs.0000000000001265
Avellaneda, E., Fernández, F., Pacheco, F. C., Gutiérrez, J., & Mariñas, J. (2016). Análisis de la utilización de un protocolo de profilaxis. Cirugía Plástica Iberoamericana, 42(3), 255-264. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922016000300007
Ayala, J., & Hernández, E. (2022). Manual de terapia antimicrobiana . Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://svmi.web.ve/wp-content/uploads/2022/09/Manual-de-TERAPIA-ANTIMICROBIANA-2022-ED-WEB_compressed.pdf
Badia Pérez, J., & Guirao Garriga, X. (2016). Infecciones quirúrgicas. Asociación Española de Cirujanos . Recuperado el 30 de junio de 2023, de https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-infecciones-quirugicas-2-edic(1).pdf
Badia, J., Del Toro, M., Navarro, J., Balibrea, J., Herruzo, R., González, R., . . . Soria, V. (2023). Programa de Reducción de la Infección Quirúrgica del Observatorio de Infección en Cirugía (PRIQ-O). Documento de priorización y consenso Delphi de recomendaciones para la prevención de la infección de localización quirúrgica. Cirugía Española, 101(4), 238-251. Recuperado el 30 de junio de 2023, de https://pdf.sciencedirectassets.com/277704/1-s2.0-S0009739X23X00025/1-s2.0-S0009739X2200330X/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjECUaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQC9l38UZw35I1153UpraGW0z2LVS4SWdiF%2BAQrg9fyo4gIhAM%2FrvcN26jRC98Ge5y7yh6C3287BjmGB1xog%2F9
Berríos, S., Umscheid, C., Bratzler, D., Leas, B., Stone, E., Kelz, R., . . . Morgan, S. (2017). Guía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. )ournal JAMA Surgery, 152(8), 784-791. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://jamanetwork.com/journals/surg/articlepdf/2623725/jamasurgery_berrostorres_2017_sc_170001.pdf
Cajamarca, K., Guaitia, L., Sánchez, M., Acosta, E., & Llanos, J. (2023). Revisión bibliográfica: Infección de herida quirúrgica: profilaxis y tratamiento . LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2583-2592. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.439
Gutiérrez, M., Morales, R., & Valverde, S. (2023). Generalidades de sepsis del sitio quirúrgico. Revista Médica Sinergia, 8(4). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v8i4.1023
Mankowski, P. C., Slater, K., & Carr, N. (2021). Profilaxis Antibiótica en Cirugía Plástica Correlación entre Práctica y Evidencia. Plast Surg Oakv Ont, 29(2), 132-138. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8120557/pdf/10.1177_2292550321997005.pdf
Morales, A., Villalba, j., Loza, S., Solano, G., Medina, M., Fierro, L., & Duran, P. (2022). Antibioticoterapia profiláctica en la cirugía plástica: evidencia actual. Revista Síndrome, 12, 5-8. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://www.revsindrome.com/rev_sindrome1_2022/2_antibioticoterapia.pdf
Ortega, S., Beltrán, E., Gaviria, J., Bayter, M., & Galán, R. (2018). Disminución del riesgo en cirugía plástica. Recomendaciones. Parte I: generalidades y cirugía estética facial . Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva , 24(1), 51-63. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/viewFile/70/pdf
Piñango, S., Level, L., & Inchausti, C. (2021). Incidencia de infección del sitio quirúrgico en el servicio de cirugía I del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, 2019-2021 . Revista Venezoloana de Cirugía , 74(2), 39-43. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/05/1369691/424-manuscrito-1864-2-10-20220121.pdf
Rodríguez, F., & Cubilete, M. (2021). Complicaciones Post Quirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía de abdominoplastia y liposucción, en el departamento de Cirugía Plástica, reconstructiva y estética del Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier. Octubre 2021-marzo 2022 . Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña . Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4948/Complicaciones%20posquir%C3%BArgicas%20en%20pacientes%20sometidos%20a%20cirug%C3%ADa%20de%20abdominoplastia%20y%20liposucci%C3%B3n%2C%20en%20el%20departamento%20de%20cirug%C3%ADa%20pl%C3%A1s
Shortt, R., Cooper, M. J., Farrokhyar, F., & Bain, J. (2014). Meta-analysis of antibiotic prophylaxis in breast reduction surgery. Plast Surg Oakv Ont, 22(2), 91-94. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4116322/pdf/ps-22-91.pdf
Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética - SECPRE. (2022). Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética - SECPRE. Recuperado el 15 de junio de 2023, de https://secpre.org/que-es-la-cirugia-plastica
Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética - ISAPS. (09 de enero de 2023). Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética - ISAPS. Recuperado el 15 de junio de 2023, de https://www.isaps.org/media/fkgnkkar/2021-global-survey-press-release-spanish-latam.pdf
Yunga Guamán, M. P. (2020). Prevalencia de infección en el sitio quirúrgico y factores asociados. Hospital José Carrasco Arteaga, 2018. Tesis de grado, Universidad de Cuenca , Facultad de ciencias médicas , Cuenca. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1102649/tesis-milton-yunga.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.