Cultura organizacional y su incidencia en la gestión tributaria de los socios de la cámara de comercio del Cantón Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3521Palabras clave:
Cultura organizacional, gestión tributaria, cámara de comercioResumen
En la presente investigación, se examina de manera general la relación que existe entre el cultura organizacional y el desempeño laboral de los socios adscritos al Servicio de Administración Tributaria de la Cámara de Comercio del Cantón Jipijapa, más específico al departamento de tributos, el cual, derivado a que diversos autores hacen énfasis a que la relación entre ambas variables pes reciproco, es decir que ambas pueden conllevar consecuencias positivas y negativas que afectan la integridad y la salud de los socios, así como las metas y los objetivos planteados por la institución en la que se está laborando. Aunado a lo anterior, se determinó la relación entre ambas variables, al aplicarse dos pruebas escala tipo Likert, la primera denominada Escala de Cultura organizacional (E.D.C.O.), que, como su nombre lo dice, evalúa el cultura organizacional y la segunda denominada Escala de desempeño de los socios de la Cámara de Comercio del Cantón Jipijapa en cuanto a la gestión tributaria que evalúa el desempeño laboral a la muestra de cuarenta y seis socios pertenecientes al Servicio de Administración Tributaria de los cuales y en vista de los resultados obtenidos en dichas escalas se precisa que en existe un alto nivel en el cultura organizacional y el desempeño laboral, por lo tanto, se hace mención a una serie de recomendaciones y observaciones del fenómeno y así entender la relación entre ambas variables.
Citas
Bacusoy , C. (2017). Ordenanzas de incentivos tributarios hacia el desarrollo de nuevas inversiones en tiempos de pandemia en el cantón Jipijapa. UNESUM. Universidades de Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas . Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1097/1/UNESUM-ECUADOR-ECO-2018-06.pdf
Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., & Benavides, A. (mayo.-jun de 2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Revista Universidad y Sociedad, 12(3).
CEPAL. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/brechas_ejes_y_desafios_en_el_vinculo_entre_lo_social_y_lo_productivo.pdf
Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Díaz, F. (2017). Hofstede y las dimensiones culturales. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28051/TFG_F_2017_174.pdf;jsessionid=C6D10E4E526511F26892AD1191FDB6B0?sequence=1
García, G. (2017). Proceso de planificación estratégica:Etapas ejecutadas en pequeñas ymedianas empresas para optimizar lacompetitividad. Revista espacios, 38(52). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
García, W. (2021). Recaudación del impuesto sobre la renta y su impacto en el presupuesto de la Nación. Actualidad Contable Faces, 24(43). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/257/25769354005/html/
Golf, E. (2017). Grado en administración y dirección de empresas. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/97741/IGNATOVA%20-%20ESTUDIO%20DE%20MOTIVACI%C3%93N%20LABORAL%20Y%20PLAN%20DE%20MOTIVACI%C3%93N%20EN%20LA%20EMPRESA%20CHG.pdf?sequence=1
Jara, A. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29058775014/html/
Lorenzon, E. (2020). Sistemas y organizaciones. FACULTAD DE INFORMÁTICA. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99629/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mattar, J., & Cuervo, L. (2017). Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y Gestión(46). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/html/
Mero, J. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/59/72
Molinari, G., Alfonso, A., & Scaramellini , N. (2018). Las Áreas Funcionales en las Organizaciones. Edulp. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69362/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ordoñez, J. (2020). Los costos de la no calidad y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Universidad Católica de Cuenca. Obtenido de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/368/471
Patrouilleau, M. (2017). Políticas públicas en la ruralidad argentina. Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_politicas_publicas_en_la_ruralidad_argentina_version_digital.pdf
Rojo, F. (2017). Tratado del bien y del mal. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/145043/retrieve
Sanandrés, L. (2019). La planificación tributaria como herramienta para mejorar los procesos en las organizaciones. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/planificacion-tributaria-organizaciones.html
Santisteban, M. (2020). Planeamiento tributario para optimizar las utilidades de laEmpresa de Fabricación de Vidrios, Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62011/Santisteban_SM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Turín, N. (2017). Organización y gestión por procesos. Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4292/1/DC_FCE_EE_MAI_UC0638_2018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Brenda Teresa Bermúdez Figueroa, Monica Quiñonez Cercado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.