Avances en el diagnóstico molecular de enfermedades genéticas pediátricas: herramientas de precisión para una atención personalizada en la niñez
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3515Palabras clave:
ADN, diagnóstico, genética molecular, leucemia, gen, RT-PCR, NF1, mutación, distrofia muscular, herenciaResumen
El diagnóstico genético se refiere a las técnicas de genética molecular, métodos de ADN/ARN que permiten determinar alteraciones en las secuencias nucleotídicas de algunos genes, las que llamamos mutaciones. Para poder aplicar estas técnicas al diagnóstico clínico es necesario conocer los genes y la relación entre una determinada mutación y una enfermedad. Entre las patologías en que el pediatra puede obtener ayuda de la genética molecular, se encuentran: las enfermedades infecciosas, con la identificación de agentes bacterianos y virales, luego están las enfermedades gené¬ticas. El principal objetivo de la genética clínica es lograr el diagnóstico preciso e identificar la etiología de la enfermedad que presenta el paciente. Después de la toma de muestra, la calidad del DNA no disminuye considerablemente respecto a las procesadas antes de dichos días, aunque la concentración de DNA en los resultados sí se ve disminuida de manera considerable. Para el transporte de grandes distancias que requieran la congelación de muestras de sangre total. Las ventajas de la RT-PCR son fundamentalmente para presentar un resultado objetivo, reproducible y con una alta sensibilidad; estas características la convierten en el complemento ideal para los métodos clásicos de diagnóstico de leucemias agudas. La confirmación del diagnóstico de NF1, facilitaría la identificación de las mutaciones en el afectado, útiles para diagnósticos pre-natales y pre-implantacionales de su futura descendencia. La secuenciación masiva aporta nuevo conocimiento genético, permite realizar el diagnóstico molecular de un número mayor de pacientes, explicando la variabilidad fenotípica. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Citas
Alonso, C., Gallego, M., Alfaro, E., Rossi, J., & Felice, M. (2006). Caracterización molecular en leucemia linfoblástica aguda pediátrica en una institución hospitalaria. Hematologia, 10(1), 8 - 12. Retrieved 2023, from https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/vol10.n1.8.12.pdf
Cruz, J., Espinoza, S., & Medina, E. (2021). mportancia del adecuado protocolo de extracción de DNA. Alergia Asma Inmunologia Pediatrica, 30(2), 50 - 53. doi:doi: 10.35366/101642
Gómez, M., & Batista, O. (2015). Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y su diagnóstico molecular como estrategia del diagnóstico diferencial y a edades tempranas. Revista médica de Chile, 143(10). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001000011
Lores, J., Pachajoa, H., Ochoa, V., & Restrepo, J. (2023, Julio 21). Importancia de la genética en la nefrología pediátrica. Andes Pediatrica. doi:http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4498
Luna, A., Suarez, R., Cortez, H., Ruano, L. E., Tapias, Y., & Marquez, L. (2016). Diagnóstico molecular de enfermedades neuromusculares en el Instituto Nacional de Rehabilitación, situación actual y perspectivas. Investigación en Discapacidad, 5(1), 9 - 26. Retrieved 2023, from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/88898891/ir161b-libre.pdf?1658596447=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDiagnóstico_molecular_de_enfermedades_ne.pdf&Expires=1691786157&Signature=bofNFw0vpYAD0OtIpt4r3eASqSLpOCCEnznvxEPjPAX-2Q9aJjBQtij
Paz, C. (2003). ¿En que enfermedades puede hoy el pediatra apoyarse en el diagnóstico genético? Revista chilena de pediatría, 74(2), 206 - 207. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062003000200010&script=sci_arttext
Santillan, S., Álvarez, D., Buades, C., Romera, A., Perez, L., Valero, D., & Cantalapiedra, D. (2015). Diagnóstico Molecular de Enfermedades Geneticas. Revista Medica. Clinica. Condes, 26(4), 458 - 469. Retrieved 2023, from https://web.archive.org/web/20190416230156id_/https://core.ac.uk/download/pdf/82190013.pdf
Zaldívar, T., Garófalo, N., Vargas, J., Rojas, E., Novoa, L., Bermúdez, V., & Martín, I. (2012). Frecuencia de algunas enfermedades genéticas en Neuropediatría. Revista Cubana de Pediatría, 84(4). Retrieved 2023, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312012000400005&script=sci_arttext&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.