Las prendas de vestir antibacteriales a base de fibra de bambíº como alternativa textil en la ciudad de Guayaquil

Contenido principal del artículo

Roberth Ramirez-Granda
Milton Manosalvas-Tola
Steve Guarnizo-Crespo

Resumen

En el artí­culo se l presente proyecto pretende evaluar la viabilidad para crear una empresa en Guayaquil cuya actividad sea la producción y distribución directa y por canales de distribución de prendas de vestir eco-sustentable elaboradas de fibra de bambíº que reprima las bacterias en la ropa. Para su desarrollo empezamos con un estudio general, efectuando un anólisis del entorno externo e interno, mediante técnicas de investigación, como son las encuestas y planificación de entrevistas personales. Los datos obtenidos nos sirvieron de base para la elaboración del plan de mercadeo a fin de analizar estrategias para introducir nuestro producto en el mercado y captar la atención de los clientes potenciales.


Posteriormente la elaboración del estudio técnico nos provee información referente al proceso productivo, identificando el capital humano y financiero necesario para emprender el proyecto y finalmente con la información obtenida en los capí­tulos anteriores y con la aplicación de proyecciones financieras elaboramos el estudio económico para determinar la factibilidad y evaluar la rentabilidad que el proyecto podrí­a recibir, tomando en consideración la posibilidad que en el futuro continíºe como negocio en marcha.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos Cientí­ficos
Biografía del autor/a

Roberth Ramirez-Granda, Universidad Estatal de Milagro, San Francisco de Milagro.

Economista y Magister en Administración de Empresas, Docente Universidad de Guayaquil y Universidad Estatal de Milagro, San Francisco de Milagro, Ecuador.

Milton Manosalvas-Tola, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Ingeniero Comercial y Magister en Administración de Empresas, Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Steve Guarnizo-Crespo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Ingeniero Comercial y Magister en Administración de Empresas, Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

Citas

Bambro tex. (2003). Antibacterial- KUN de bambíº.

EL UNIVERSO. (24 de Octubre de 2008). Más enfermedades de la piel por los rayos UV. Obtenido de http://www.eluniverso.com/2008/10/24/0001/18/4EB6C7A0AE904EA2BE28F4F239CB5734.html

FEDIT. (2011). Materias primas para textil/confeciones. Opciones del futuro. Madrid: Observatorio Insdustrial del sectro textil de la confección.

Fernández Garcí­a, F. (2003). Fundamentos fí­sicos y mí©todos de evaluación del confort climático en los estudios de Bioclimatologí­a humana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

INEC. (2015). Indicadores Laborales. Quito: Instituto Nacional de Estadistica y Censos.

International Organization for Standardization. (2005). ISO 3370. Ginebra.

Louis-Philippe, D. (2001). Enfermedades de la Piel. En J. Mager Stellman, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 12-21). Madrid: Organización Internacional del Trabajo.

Pí©rez-Cotapos, M. (2011). Dermatosis del adolescente. REV. MED. CLIN. CONDES, 22(6), 785-792.

Super Confort. (2015). Tela de Bambíº. Obtenido de http://www.superconfort.com/teladebamboo

UNEMI. (2012). Reglamento de proyectos Universidad de Milagros - Fórmula para calcular la muestra de poblaciones finitas. Obtenido de http://www.unemi.edu.ec/unemi/unemi_opciones/REGLAMENTOS/Reglamento%20de%20Proyectos%20de%20Grado.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.