Determinación de la autonomía del vehículo eléctrico y su sistema de control en la ciudad de Ambato mediante el análisis de mínimas diferencias ponderadas en ciclos reales de conducción
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3494Palabras clave:
Ciclo típico de conducción, demanda de energía, rendimiento de energía, autonomía, freno regenerativoResumen
El presente trabajo de investigación determina la autonomía real del vehículo eléctrico creando ciclos de conducción en tres rutas diferentes de la ciudad de Ambato, además se toma en cuenta el perfil de altitud y el estilo de conducción, para calcular la demanda de energía consumida, el cálculo del freno regenerativo y el kilometraje alcanzado en cada ruta. La selección de la metodología para establecer el ciclo típico de conducción se lo realizo mediante un análisis de estudios realizados en las diferentes ciudades del Ecuador para establecer el ciclo de conducción, posteriormente se realizaron 9 viajes en la ruta 1, 4 viajes en la ruta 2 y 6 viajes en la ruta 3 que cubren la zona urbana y rural de la ciudad de Ambato, para obtener los parámetros necesarios en cada viaje para establecer el ciclo típico de conducción en cada ruta, mediante el método de mínimas diferencias ponderadas, para después proceder al cálculo de la autonomía, donde se establece las eficiencias del tren motriz del vehículo eléctrico, para encontrar la energía aprovechada del freno regenerativo que es aprovechada en un vehículo eléctrico y el kilometraje alcanzado.
Citas
C. M. Bueno Juela and J. C. Quizhpe Sinchire, “Determinación de la autonomía real del vehículo eléctrico en la ciudad de Cuenca mediante análisis experimental, ” Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, 2017.
P. S. Llanos Pérez and C. O. Shinchi Quito, “Determinación de los ciclos de conduccion de un vehículo categoria M1 para la ciudad de Cuenca,” Universidad Politecnica Salesiana, 2018.
D. S. Davalos Figueroa, “OBTENCIÓN DE UN CICLO TIPICO DE CONDUCCION PARA LOS VEHICULOS DE LA UNION DE TAXISTAS DEL AZUAY,” UNIVERSIDAD DEL AZUAY,2017.
E. J. Proaño Paillacho and A. X. Ibujes Tequis, “ANÁLISIS DE LA AUTONOMIA DE LA BATERIA DE UN VEHICULO URBANO ELÉCTRICO,”UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE, 2022.
F. A. Quito Varas and P. D. Sarango Casanova, “Diseño e implementacion de un prototipo IOT de adquisicion de datos de OBD-II con monitoreo web server para analisis de deteccion de fallas,” Universidad Politecnica Salesiana,2021.
M. A. B. Yunes A. Cengel, Termodinámica, Séptima ed. Mexico, 2005.
A. Emadi, Advanced Electric Drive Vehicles. Ontario, 2014.
A. F. Idrovo Pauta, “Evaluacion de un go-kart electrico con baterias de Ion-litio y Niquel-Hidruro metalico,”
A. J. QuevedoRios, F. C. Gunsha Maji, J. C. Castelo Valdivieso, W. J. Villagrán Cáceres, “Determinación numérica de la demanda de energía en rueda de un autobús de servicio urbano de la ciudad de Riobamba mediante el ciclo real de conducción,”. Polo del Conocimiento, Ecuador, 2022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángel José Quevedo Ríos, Fabián Celso Gunsha Maji, Calozuma Ricky Jhomar Calozuma Apolo, Anthony Daniel Toscano Cayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.