El Emprendimiento Femenino: Su Papel en la Fuerza Laboral del País
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3485Palabras clave:
Emprendimiento femenino, Mercado laboral, BrechasResumen
Este estudio tiene como propósito general realizar una reflexión sobre el emprendimiento femenino y su papel en la fuerza laboral del Ecuador. La metodología se enmarcó en la revisión bibliográfica y documental de la literatura especializada sobre la temática en cuestión. El análisis de contenido se consideró como la técnica para el tratamiento de la información recabada. Los resultados señalan que el emprendimiento femenino cada vez más cobra más fuerza en el país, sin embargo se requiere apoyar las iniciativas de las mujeres emprendedoras a través de formación y acceso a financiamiento, habida cuenta que este sector de la población se inserta en el mundo del emprendimiento por necesidad, sin experiencia y sin un estudio previo del mismo. Se concluye que: el emprendimiento femenino en Ecuador alcanza cifras destacadas y es una fuerza importante en el mercado laboral del país, pese a ello, las estimaciones revelan que existe una brecha importante en cuanto a la participación de la mujer en el mercado laboral del Ecuador, las cifras revelan desigualdad en las tasas de inserción femenina y las masculinas en el mercado de trabajo que es necesaria eliminar, para lograr mejores niveles de calidad de vida para todos, es así, donde el emprendimiento femenino puede coadyuvar en este cometido.
Citas
Alvarez, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas; Núm.166. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.3. https://reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_166_011547120128092.pdf, pp.3-24.
Alzate, A. (2017). Emprendimiento. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. pp.90. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1207/Emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Amorós, J., & Guerra, M. (2009). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte nacional de Chile 2008. Santiago, Chile: GEM.
BBVA. (2022). Emprendimiento en femenino: romper la barrera de la conciliación, la digitalización y la financiación. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/emprendimiento-en-femenino-romper-la-barrera-de-la-conciliacion-la-digitalizacion-y-la-financiacion/.
Cancino, C., & Bonilla, C. (2011 ). Financiamiento público al emprendimiento en Chile: Un análisis exploratorio. Trend Management, Vol.13. Núm.4.https://christiancancino.cl/wp-content/uploads/2016/10/Financiamiento_publico_al_emprendimiento_en_Chile.pdf, pp.44-50.
Carnicer, D., & Vidal, D. (2017). El Emprendimiento Femenino en el Mundo, Iberoamérica y España. Universidad Internacional de Valencia (VIU). España. https://www.academia.edu/35421157/El_emprendimiento_femenino_en_el_mundo_Iberoam%C3%A9rica_y_Espa%C3%B1a.
Dawson, D., Fountain, J., & Cohen, D. (2011). Seasonality and the Lifestyle “Conundrum”: An Analysis of Lifestyle Entrepreneurship in Wine Tourism Regions. Asia Pacific. Journal of Tourism Research, 16:5, https://doi.org/10.1080/10941665.2011.597580, pp.551-572.
Garcí¬a, Y., Jiménez, M., & Escamilla, S. (2018). Emprendimientos Femeninos en Ecuador. Revista Publicando, 5(14 (2),https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1094, pp.57-66.
GEM. (2017 ). Women’s Entrepreneurship 2016/2017 Report. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2015/03/gem-womens-2016-2017.pdf, pp.92.
GEM. (2021 ). Global Report 2020/2021. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). https://www.gemconsortium.org/report/gem-20202021-global-report.
Gries, T., & Naudé, W. (2010). Entrepreneurship and Structural Economic Transformation. Small Business Economics Journal, 34(1), DOI: 10.1007/s11187-009-9192-8. https://www.jstor.org/stable/40540453, pp.13-29.
Largo, R. (2020). Desigualdad de género en el mercado laboral de Ecuador: un análisis con enfoque espacial. Córdoba. Argentina : Universidad de Córdoba. XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/16961/Largo%2c%20R.%20%282020%29.%20Desigualdad%20de%20g%c3%a9nero%20en%20el%20mercado%20laboral%20de%20Ecuador%2c%20un%20an%c3%a1lisis%20con% .
Lohest, O. (2011). Opportunity and/or necessity entrepreneurship? The impact of the socio Economic characteristics of entrepreneurs. Munich: MPRA.
Ludeña, M. (2019). Análisis de la participación de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano, periodo 2014-2018. Guayaquil. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Trabajo de Titulación. pp.76. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46056/1/T-LUDE%c3%91A%20CORTEZ%20MELANI%20PAOLA.pdf.
Machado, J., & Franco, L. (2016). Emprendimiento e Innovación: Estado del Arte. Revista Estrategia. 2(1) ISBN: 2711-3213. https://www.researchgate.net/profile/Jhorquis-Machado-Licona/publication/343007686_EMPRENDIMIENTO_E_INNOVACION_ESTADO_DEL_ARTE/links/5f1171ea299bf1e548bd4f8e/EMPRENDIMIENTO-E-INNOVACION-ESTADO-DEL-ARTE.pdf, pp.73-86.
McClelland, D. (1968). The Achieving Society. Princeton, 1961. Hagen EE, 79-116.
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, núm. 27. ISSN: 1657-6276. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/646/64612782008.pdf, pp. 235-252.
Suárez, M. (2022). El conocimiento financiero empuja los emprendimientos femeninos . Revista Gestión.https://www.revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/el-conocimiento-financiero-empuja-los-emprendimientos-femeninos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María del Mar Hidalgo Cedeño, Miguel Alberto Romero Zambrano, Mariela Fernanda Navas Moscoso, Gema Viviana Carvajal Zambrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.