Criterios de Eficiencia Energética Considerando Sistemas Solares Fotovoltaicas en Comunidades Rurales del Cantón Flavio Alfaro de la Provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3479Palabras clave:
eficiencia energética, energía fotovoltaica, comunidades ruralesResumen
El Plan Nacional de Eficiencia Energética del Ecuador promueve las normas y leyes dirigidas hacia la promulgación de planes para que se mejore las políticas energéticas y su aplicación en todo el territorio nacional. El presente estudio expone un análisis sobre los criterios de eficiencia energética desde la literatura, considerando el uso de sistemas solares fotovoltaicos en comunidades rurales del Cantón Flavio Alfaro de la Provincia de Manabí. La metodología se enmarcó en una investigación documental bibliográfica. La búsqueda de información se llevó a cabo vía online en Google Académico y en la base de datos de fuentes de confiables. La sistematización de la información extraída de los documentos empleados, contentivos de artículos científicos, documentación oficial de organismos nacionales y trabajos de investigación, se realizó mediante la técnica del análisis de contenido. Dentro de las conclusiones más relevantes se tiene que el principio de la eficiencia energética se considera como una estrategia activa para cumplir con las demandas energéticas de los habitantes de las comunidades rurales del cantón Flavio Alfaro y en este particular las energías renovables como la energía solar, misma que se puede transformar mediante las tecnologías existentes en energía solar fotovoltaica cumple un papel fundamental, puesto que la situación geográfica privilegiada del país (muchas horas de sol con buenos niveles de irradiación), le permite contar con un gran potencial de este valioso recurso renovable a lo largo de todo el año.
Citas
Alcívar, J., & Rivera, J. (2018). Implementación de Energía Renovable en el Área de Tics del Distrito de Educación 13d07 Chone - Flavio Alfaro por Medio de Paneles Solares. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, Ecuador. Trabajo de Titulación, pp.126.
Báez, J., & Forero, R. (2018). Energía solar fotovoltaica, una alternativa sustentable para el futuro. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10713/2018Baezjose.pdf?sequence=1, pp.1-14.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Apoyo al Cambio de la Matriz Energética del Ecuador II. (EC-L1265). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pp.42.
Carpio, C., & Coviello, M. (2013). Eficiencia energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Colección Documentos de proyectos. Naciones Unidas, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4106/S2013957_es.pdf?sequence, pp.391.
Chandel, S., Nagaraju , I., & Chandel, R. (2015). Review of solar photovoltaic water pumping system technology for irrigation and community drinking water supplies. Renew. Sustain. Energy Rev, vol. 49.doi:10.1016/j.rser.2015.04.083, pp.1084–1099.
CIE. (2008). Atlas Solar del Ecuador . Corporación para la Investigación Energética (CIE)/Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00041.pdf, pp.51.
Ciucci, M. (2021). La política energética: principios generales. Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/68/la-politica-energetica-principios-generales.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf, pp.218.
EIA. (2012). World Energy Outlook 2012. Administración de Información de Energía (EIA). Paris (France): International Energy Agency.
IDEAM. (2014). Irradiación global horizontal medio diario anual. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia (IDEAM).
IEA. (2012). Grid-connected photovoltaic powersystems: survey of inverter and related protection equipments. International Energy Agency (IEA). Tokyo, Japon.
IEA. (2016). Trends 2016 in Photovoltaic Applications: Survey Report of Selected IEA Countries between 1992 and 2015. International Energy Agency (IEA).
Kannan , N., & Vakeesan, D. (2016). Solar energy forfuture world: A review. Renew. Sustain. Energy Rev.Vol. 62, pp. 1092–1105.
Krishnamurthy, S. (2015). Aplicaciones de sistemas Fotovoltaica. pp.13.
La Hora. (12 de octubre de 2021). La inversión en energía fotovoltaica se cuadruplicará en Ecuador hasta 2023. La Hora.
Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía. (2011). Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011, pp.1- 9.
MAE. (2013). Guía práctica para el ahorro y uso eficiente de energía. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAE). https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-promueve-la-eficiencia-energetica-a-nivel-nacional/#:~:text=En%20Ecuador%2C%20la%20Eficiencia%20Energ%C3%A9tica,%2Fdireccion%2Dde%2Deficiencia%2D.
Mendieta, D., & Escribano, J. (2015). Electricidad, desarrollo rural y Buen Vivir. III Simposio Internacional Historia de la electrificación. Ciudad de México. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universidad de Valencia (España), pp.1-16.
Naumann, M., Karl, R., Truong, C., Jossen, A., & Hesse, H. (2015). Lithium-ion battery cost analysis in PV-household application. Energy Procedia, vol. 73. doi:10.1016/j.egypro.2015.07.555, pp. 37–47.
ODS N° 7. (2015). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS N° 7: Energia. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). http://los17ods.org/los-17-objetivos-para-2030/energia/.
Orts, S., Gimeno, F., Segui, S., González, P., Balbastre, I., Palau, C., y otros. (2021). Instalación Fotovoltaica con Almacenamiento en Baterías de Litio para la Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en las Ingenierías. XIV Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. Universitat Politècnica de Valencia, Valencia, Spain, pp.153-160.
Pazmiño, A. (2020). Análisis del Plan Nacional de Eficiencia Energética en el Ecuador. Revista Riemat. Volumen 5. Número 1. Art 5, pp.1-7.
Peláez, M., & Espinoza, J. (2015). Energias Renovables en el Ecuador. Situación Actual, Tendencias y Perspectivas. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Primera edición. ISBN: 978-9978-14-317-9.
PLANEE. (2017). Plan Nacional de Eficiencia Energética (2016-2030). Manthra Comunicación. Quito.
PNBV. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir(PNBV). Tercera versión, 2013-2017. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017-de-ecuador.
Rodriguez, M., & Vázquez , A. (2018). La Energía Fotovoltaica en la Provincia de Manabí. Colección libros de textos de la Universidad Técnica de Manabí. Ediciones UTM. https://www.researchgate.net/publication/328052221, pp.96.
Sánchez, C., & Fuguen, H. (2014). Eficiencia Energética. Desarrollo Tecnológico e Innovación Empresarial, Edición 3, Volumen 1. ISSN 2322-8725. https://www.researchgate.net/publication/333089139, pp.1-6.
Segui, S; Gimeno, F; Orts, S. (2016). Energía Solar Fotovoltaica. Universidad Politecnica de Valencia. Departamento de Ingenieria Electronica Valencia, España.
Vélez, A. (2018). Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador. Revista Riemat. Volumen 3. Número 1. Art. 5, pp.23-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boris Fabricio Cedeño Carrillo, Ney Raúl Balderramo Vélez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.