Modelos teóricos y métodos de evaluación de la regulación emocional
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3474Palabras clave:
Emociones, regulación emocional, modelos, métodos de evaluaciónResumen
El estudio científico de las emociones permite comprender el comportamiento humano, examinando su origen, experiencia y su influencia en las acciones. Las emociones favorecen la supervivencia, no obstante, pueden resultar perjudiciales cuando son inapropiadas. Frente a esta visión, cobra importancia la regulación emocional, que se define como la capacidad de disminuir las emociones negativas y aumentar las emociones positivas, ayudando a atravesar los altibajos emocionales y contribuyendo al bienestar físico y mental. En este estudio se usó una metodología descriptiva con un enfoque documental, es decir que se revisaron en las fuentes disponibles (bibliotecas e internet), investigaciones sobre regulación emocional cuyo contenido sea actual y estén publicadas en revistas o libros científicos. Los principales modelos teóricos de la regulación emocional descritos son el Modelo de la Regulación Emocional de Gross, Modelo de Regulación Emocional de Thompson, Modelo de Regulación Emocional de Lazarus y Folkman, Modelo de Regulación Emocional de Gross y Thompson, Modelo de Proceso Extendido de Regulación Emocional de Sheppes y el Modelo de Proceso Dual de Regulación Emocional de Gyurak. En consonancia, entre los métodos de evaluación más convencionales se encuentran: la Escala de Dificultades en la Regulación de Emociones (DERS), el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ), la Lista de Verificación de Regulación de Emociones (ERC), el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ) y la Escala de manejo de la Tristeza Infantil (CSMS).
Citas
Álvarez-Calatayud, G., Suárez, E. R., Rodríguez, J. M., & Pérez-Moreno, J. (2015). [Microbiota in women; Clinical applications of probiotics]. PubMed, 32 Suppl 1, 56-61. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.sup1.9481
Chee, W. J. Y., Chew, S. Y., & Than, L. T. L. (2020). Vaginal microbiota and the potential of lactobacillus derivatives in maintaining vaginal health. Microbial Cell Factories, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12934-020-01464-4
De Faria Espinheiro, R., Monteiro, M. I., Batista, R. O., De Oliveira Miléo Gomes, M. P., De Lima Pantoja, R. E., Araújo, S. J., Gomes, P. C., Monta, M. C., Junior, Lovatel, Q. C., De Melo Lima, A., Rodrigues, L. O. C., Pimentel, C. P., Da Silva, S. F., De Carvalho, D. C., & Gomes, M. F. (2022). Aspectos da microbiota vaginal e a relação com a candidíase em mulheres gestantes: uma revisão de literatura. Research, Society and Development, 11(1), e2911124704. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24704
Farinati, A. (2019, 13 diciembre). Estudio de la microbiota vaginal (MBV) en mujeres postmenopausicas (PM) pre y post tratamiento con óvulos de estriol. Influencia sobre las biopelículas vaginales (BPV). Farinati | Anuario de Investigación USAL. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4912
Gallegos-García, V. (2021). La microbiota vaginal y su relación en el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical. http://www.revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/222
Hato Castro, M. T., & López Villaverde, V. (2020). Microbiota del tracto genital femenino. revistafertilidad.org. Recuperado 4 de marzo de 2022, de http://www.revistafertilidad.org/rif-articulos/-microbiota-del-tracto-genital-femenino-/315
Márquez Ibarra, A. A., Mariscal Ramírez, B. E., González Ponce, A. M., & Gregorio, E. V. (2023). Cambios en la microbiota durante el embarazo: revisión narrativa. Ginecologi?a y obstetricia de Me?xico, 91(7). https://doi.org/10.24245/gom.v91i7.8684
Moujir Moujir, M. M. (2021). Probióticos y la salud de la mujer [Tesis de maestría]. Universidad de la Laguna.
Noboa Flores, E. (2021). Anticoncepción Hormonal (2.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Rubén Bucheli Terán.
Palma, C., Martínez, M. I., & Santander, E. (2019). Cribado de infecciones cervicales de transmisión sexual en mujeres embarazadas y su relación con la microbiota vaginal. Revista Chilena De Infectologia. https://doi.org/10.4067/s0716-10182019000300292
Pernía, A. C., Valero, L., Alviarez-Vargas, M. E., & González-Romero, A. C. (2022). Alteración de la microbiota vaginal en mujeres en edad reproductiva que asisten a un instituto de Atención en Salud. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.5808646
Uribe Calvo, M. J. U., Sanchez Acevedo, M. S., Ureña Calderon, E., Villalobos Abarca, S. V., & Morales Rodriguez, Y. M. (2022). Vaginosis bacteriana, una enfermedad que se rebela a los postulados de Koch y, el rol del microbioma vaginal en su desarrollo. Ciencia & Salud, 6(5), 29-35. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.467
Vázquez, F., Fernández-Blázquez, A., & García, B. A. (2019). Vaginosis. microbiota vaginal. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica, 37(9), 592-601. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.11.009
Witkin, S. S., & Linhares, I. M. (2016). Why do lactobacilli dominate the human vaginal microbiota? Bjog: An International Journal Of Obstetrics And Gynaecology, 124(4), 606-611. https://doi.org/10.1111/1471-0528.14390
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luz Elisa Moreno Arrieta, José Eduardo Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.