“Entre más tareas hacen, más aprenden los estudiantes”: una revisión
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3471Palabras clave:
tareas, aprendizaje, metodología, conocimiento, académicoResumen
Las tareas académicas son una herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje que consisten en el envío de actividades de práctica y afianzamiento del conocimiento, obtenido en el entorno educativo, para ser desarrolladas en el entorno personal del estudiante. Ante esta situación surge la idea de “entre más tareas hacen, más aprenden”, sin embargo, estudios revelan que pasa todo lo contrario, puesto a que las excesivas tareas frustran al estudiante y lo alejan de la motivación por aprender; mientras que una sola tarea, correctamente estructurada y con buena metodología logra ser relevante y cumplir el objetivo esperado para una tarea.
Se aplica una metodología de tipo cualitativa con el fin de, categorizar la información de una muestra de 17 artículos científicos y realizar las inferencias correspondientes a manera de discusión.
Finalmente se establecen conclusiones en relación a la información sistematizada con respecto a la correlación entre la cantidad de tareas y los logros de aprendizaje.
Citas
Aguayo, C., Flores, P. y Moreno, A. (2018). Concepto de objetivo de una tarea matemática de futuros maestros. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32 (62), 990-1011. https://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a12
Aguilera, R. (2014). Revisión sistemática, revisión narrativa o meta análisis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21 (6), 359-360.
Alcibar, M., Monroy, A., y Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior. Información tecnológica, 29 (5), 101-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101
Calzadilla, O., Limias, A., y Pupo, M. (2018). Estimulación de la autovaloración en escolares primarios mediante tareas docentes en la asignatura Matemática. Mendive. Revista de Educación, 16 (4), 549-563.
Fernández, R., Suárez J. y Muñiz J. (2014). Tareas escolares en el hogar y rendimiento en matemáticas: una aproximación multinivel con estudiantes de enseñanza primaria. Revista de Psicología y Educación. 9 (2). 15-29.
Ferreira, M., Olcina, G., y Reis, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43 (2), 599-611. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., y Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho: Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Perspectiva Educacional, 58 (3), 73-101. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.967
Gutiérrez, M., y Luna, M. (2018). Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13 (2), 262-273. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.09
Murillo, F. y Martínez, C. (2014). Las tareas para casa como recurso para una enseñanza de calidad. Revista de Psicología y Educación. 9 (2). 31-44.
Ramírez, Y., Toca, L., Bermúdez, B., Martínez, B., y Acea, S. (2018). Sistema de Tareas Diagnósticas y la habilidad lectora. Ciencias Psicológicas, 12 (1), 79-86. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i1.1598
Regueiro, B., Martínez, R., Estévez, I., Piñeiro, I., Rodríguez, S. y Ferradás, M. (2020). Diferencias en la implicación en los deberes escolares en función del rendimiento académico. Psicologia Escolar e Educacional, 24 (1), 1-7. https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392020192474
Regueiro, B., Suárez, N., Estévez, I., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2018). Deberes escolares y rendimiento académico: un estudio comparativo entre el alumnado inmigrante y nativo. Journal of Psychology and Education, 13 (2), 92-98. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.160
Rojas, L., Solovieva, Y., González, H., y Rojas, L. (2019). Análisis de tareas para las funciones espaciales en niños escolares con diagnóstico de TDAH. Pensamiento Psicológico, 17 (1), 101-112. https://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.atfe
Ruiz, J., Castillo, M., y Santiago, A. (2015). Las tareas escolares: representaciones de los docentes de lenguas. Folios, (42), 105-126.
Ruiz, J., Castillo, M., y Santiago, A. (2016). Aproximación a la representación del significado léxico de la entidad léxica 'tarea escolar'. Forma y Función, 29 (1), 151-178. https://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58514
Sánchez, M. (2016). Experiencias escolares en los jardines de niños. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 11 (11), 101-108.
Serrano, M., Abarca, E. y Ferrer, A. (2017). Decisiones estratégicas de lectura y rendimiento en tareas de competencia lectora similares a PISA. Educación XXI, 20 (2), 279-297, https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.12076
Valle, A., Regueiro, B., Suárez, N., Núñez, J- y Rosário, P. (2017). Rendimiento académico, enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 123-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.raet
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Susana Villagomez Contreras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.