Hormigón Para Pavimento Rígido Elaborado Con Aditivo y Fibra Biodegradable
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3462Palabras clave:
Pavimento Rígido, Biodegradable, Aditivo y FibraResumen
El uso de material reciclado como método de construcción ecológico, no son ajenos al campo de la construcción civil, de este modo para responder a las nuevas necesidades que demanda la sociedad actual, se han estado incorporado nuevos elementos que, sin menoscabar la calidad, pueden ser empleados como agregados al hormigón a bajo costo y con una reducción al impacto ambiental, tal es el caso del uso fibras biodegradables. En atención a ello, el objetivo general de esta investigación se centró en obtener aumento en la resistencia a la compresión y flexo-compresión del hormigón incorporándole a su dosificación un material biodegradable. La metodología se asumió de enfoque cuantitativo, de diseño tipo experimental, y de nivel explicativo, Los resultados indican que se puede concluir que la fibra de hoja seca de maíz no aporta a la resistencia a la compresión. En cambio, la fibra aporta a la flexo – compresión. Eso se aprecia en los porcentajes de deformación; donde la viga cuya deformación es la de menor porcentaje tiene como composición Hormigón Tradicional + aditivo + fibra de hoja seca de maíz (1.5%).
Citas
Arup. (2017). El potencial de los residuos orgánicos como materiales de construcción. Residuos Profesional. https://www.residuosprofesional.com/residuos-organicos-material-construccion/.
BioEconomía. (2019). En Estados Unidos rejuvenencen el asfalto de las carreteras con un derivado del maíz. https://www.bioeconomia.info/2019/02/01/estados-unidos-rejuvenecen-el-asfalto-de-las-carreteras-con-un-derivado-del-maiz/.
Carvajal, I., & Terreros, L. (2013). Uso de la Fibra de Cáñamo para Mejorar las Propiedades Mecánicas del Concreto. Universidad Católica de Colombia. Trabajo de titulación. https://core.ac.uk/reader/71896680.
Dobón, B. (2019). Materiales de construcción reciclados y reutilizados para la arquitectura sostenible. Universidad Politécnica de Valencia. España. Trabajo Final de Grado. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/115062/memoria_44533185.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.67.
Escalante, A., Pérez, G., Hidalgo, C., López, J., Campo, J., Valtierra, E., y otros. (2016). Biocarbon (biochar) I: Nature, history, manufacture and use in soil. Instituto de Ecología, UNAM, Coyoacán, Ciudad de México. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n3/2395-8030-tl-34-03-00367.pdf.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista: RECIMUNDO; 4.(3). DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1560, pp.163-173.
Hernández, M., Jiménez, S., & Sánchez, J. (2021). Materiales alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector construcción. Revista Tecnología en Marcha; Vol.34. Nro.2. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4831. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822021000200003.
Reyes, F. (2008). Uso de desechos plásticos en mezclas asfalticas. Sínteis de la investigación colombiana, Ed. ResearchGate, 1, pp.1-76.
Rodriguez, H. (2018). Carreteras fabricadas con plástico. National Geographic - España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/carreteras-fabricadas-plastico_13133.
Yepes, V. (2016). Evolución histórica de los materiales. Universitad Politécnica de Valencia. España. https://victoryepes.blogs.upv.es/2016/07/29/evolucion-historica-de-los-materiales/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Eduardo García García Argandoña, Xavier Alejandro Haro Gómez, Victoria Esperanza Saldarriaga Soledispa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.