Autopercepción en los trastornos del estado de ánimo durante la adolescencia en los estudiantes de primero de bachillerato del periodo lectivo 2022-2 de la UEF “Tarqui”
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3451Palabras clave:
autopercepción, salud mental, obesidad, hábitos saludables, actividad física, trastornos del ánimoResumen
El papel de la autopercepción en los estados de ánimo está estrechamente relacionado con aspectos como la autoestima, pilar fundamental para mantener una buena salud mental en los adolescentes, debido a esto se planteó como objetivo de determinar la importancia de la autopercepción en el desarrollo de trastornos del ánimo, empleando una investigación descriptiva con enfoque cualitativo para la cual se empleó dos métodos, el método analítico mediante una revisión de literatura y el método experimental mediante una selección de muestra controlada y aplicación de encuestas anónimas para el recabado de datos. Los resultados comprobaron la relación planteada y se encontró que del total de la muestra, un 60% experimentó síntomas de ansiedad, tristeza o inconformidad asociados a la percepción de la imagen física.
Citas
Flores, J. (2019). Autopercepción del estado de ánimo y presencia de ansiedad y depresión en estudiantes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2023, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/336893
Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., Sandoval-Cuellar, C., & Alfonso-Mora, M. L. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126695014.pdf
Carrazana, V. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v1n1/v1n1a01.pdf
Naranjo Pereira, M. L. (2011). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
Cruz Sánchez, M., Tuñón Pablos, E., Villaseñor Farías, M., Álvarez Gordillo, G. D. C., & Nigh Nielsen, R. B. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. región y sociedad, 25(57). https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a115
OMS. (2005). DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS SEDENTARIOS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
Torres, M. (2010). Actividad física, salud y calidad de vida. SciElo.
Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-americana De Enfermagem, 15(3), 502-507. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/v15n3a22.pdf
López, P. L. P. (2003). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Revista Punto Cero, 09(8), 69-74.
Montes, G. S. (1999). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. Temas Sociales, 21, 39-50. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a03.pdf
Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007b). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-americana De Enfermagem, 15(3), 502-507. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/v15n3a22.pdf
Vaquero-Cristóbal, Raquel, Alacid, Fernando, Muyor, José María, & López-Miñarro, Pedro Ángel. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016
Bonnot, O., Buchoul, H., & Saddiki, S. (2022). Estados depresivos en la adolescencia. EMC - Tratado de Medicina, 26(2), 1-7. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(22)46460-9
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García, R. (2011). Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 77-84. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70395-9
Ibáñez, C., Cáceresa, J., Brucher, R., & Seijas, D. (2020). Trastornos del ánimo y trastornos por uso de sustancias: Una comorbilidad compleja y frecuente. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 174-182. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.005
Jiménez-Maldonado, M. E., Gallardo-Moreno, G. B., Villaseñor-Cabrera, T., & González-Garrido, A. A. (2013). La distimia en el contexto clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 212-218. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70008-8
Levia, E. (2020). Trastornos del comportamiento. Centre Mèdic Sant Ramón. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol8num1-2020/3%20Tema%20de%20revision%20-%20Trastornos%20del%20comportamiento.pdf
Martín, R., & Manuel, J. (2012). Autoestima y Trastornos de Personalidad de lo Lineal a lo Complejo. Clínica y Salud, 23(2), 123-139.
Martínez, B. I. V., Roselló, J., & Toro-Alfonso, J. (2010). Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21, 35-61.
Martínez-Martín, N. (2014). Trastornos depresivos en niños y adolescentes. Anales de Pediatría Continuada, 12(6), 294-299. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)702070
Navarro-Loli, J. S., Moscoso, M., & Calderón-De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: Una revisión sistemática. Liberabit, 23(1), 57-74. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
Rossel, L., Erazo, R., Nieto, R., Fuentes, C., & Curivil, P. (2020). Uso de criterios y guías clínicas en la creación de una unidad de trastornos del ánimo. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 114-121. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.003
Sánchez-Rojas, A. A., García-Galicia, A., Vázquez-Cruz, E., Montiel-Jarquín, Á. J., & Aréchiga-Santamaría, A. (2022). Autoimagen, autoestima y depresión en escolares y adolescentes con y sin obesidad. Gaceta Médica de México, 158(3), 8314. https://doi.org/10.24875/GMM.21000817
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Valentina Montesdeoca Chávez, Inger Solange Maitta Rosado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.