Relación del biotipo facial y las inclusiones de los terceros molares según la clasificación de Pell y Gregory
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3444Palabras clave:
Biotipo facial, Pell y Gregory, tercer molar, Björk JarabakResumen
Analizar la inclusión de los terceros molares inferiores en el contexto de la ortodoncia y cirugía bucal, es fundamental debido a que cada paciente presenta características dentofaciales únicas. Esto implica que el tratamiento de ortodoncia puede verse afectado por movimientos dentales no controlados y la posibilidad de complicaciones postquirúrgicas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del biotipo facial y las inclusiones de los terceros molares según la clasificación de Pell y Gregory. En el aspecto metodológico se establece como una investigación de tipo observacional, de cohorte transversal, descriptiva; con una población de estudio constituida por 51 radiografías laterales de cráneo que corresponden a pacientes entre 18 a 45 años, mismos que fueron donados con consentimiento y sin transgredir los criterios de carácter bioético. Las imágenes radiográficas debían cumplir con la presencia de por lo menos un tercer molar con estadio de Nolla 7, por otra parte, se utilizó 51 radiografías laterales de cráneo que fueron necesarias para el análisis cefalométrico de Björk Jarabak, que proporcionó valores para su clasificación en los distintos biotipos faciales. En cuanto a los resultados mostraron que el biotipo dolicofacial y mesofacial se da mayoritariamente en hombres; y en mujeres predomina el braquifacial. Con respecto al lado derecho se ve una clase IA y IIC en los dolicofaciales y clase IA en mesofaciales y braquifaciales, en el lado izquierdo fue común la clase IA en dolicofaciales y braquifaciales y clase IA como IIB en mesofaciales. Concluyendo con el estudio, se observó que no existe relación directa entre el biotipo facial y la posición del tercer molar mandibular (p=0,593; p=0,237).
Citas
Alshahrani, I., Kamran, M. A., Alhaizaey, A., & Abumelha, N. (2018). Evaluation of skeletal variations and establishment of Cephalometric Norms in Saudi Sub Population using Bjork Jarabak’s analysis. Pakistan journal of medical sciences, 34(5), 1104. https://doi.org/10.12669%2Fpjms.345.15556
Bashir, S., Rasool, G., Afzal, F., & Hassan, N. (2016). Incidence of mandibular 3rd molar impactions in different facial types of orthodontic patients seen at Khyber College of Dentistry. Pakistan Oral & Dental Journal, 36(2).
Candotto, V., Oberti, L., Gabrione, F., Scarano, A., Rossi, D., & Romano, M. (2019). Complication in third molar extractions. Journal of biological regulators and homeostatic agents, 33(3 Suppl. 1), 169-172. https://europepmc.org/article/med/31538464
Crespo, P., Farfán, M., García, A., & Landi, D. (2014). Frecuencia de la posición de terceros molares inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell y Gregory en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. [Tesis de especialidad, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf
De Sousa, A. S., Neto, J. V., & Normando, D. (2021). The prediction of impacted versus spontaneously erupted mandibular third molars. Progress in Orthodontics, 22(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s40510-021-00376-2
Escoda, C., & Ayté, L. (2006). Tratado de Cirugía Bucal bucal Tomo I. 281– 306. Madrid: Ergon. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/02128.pdf
Hormaechea, J., & Rozas, B. (2018). Relación entre biotipo facial y retención del canino maxilar [Tesis de Maestría,Universidad Finis Terrae]. http://hdl.handle.net/20.500.12254/894
Inda-Velázquez, K. L., Gutiérrez-Rojo, J. F., & Gutiérrez-Villaseñor, J. (2019). Concordancia del biotipo facial con el patrón de crecimiento facial en mujeres y hombres. Revista KIRU, 16(4). https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1646
Jaro?, A., Preuss, O., Grzywacz, E., & Trybek, G. (2021). The impact of using kinesio tape on non-infectious complications after impacted mandibular third molar surgery. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 399.
Knigge, R. P., McNulty, K. P., Oh, H., Hardin, A. M., Leary, E. V., Duren, D. L., ... & Sherwood, R. J. (2021). Geometric morphometric analysis of growth patterns among facial types. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 160(3), 430-441. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2020.04.038
Nagy-Bota, P?curar, M, P., H?lmaciu, I., Bogdan-Andrei, S., & Brînzaniuc, C. A Radiograhic Study of the Third Molar Inclusion. ARS Medica Tomitana, 25(2), 74-77. https://doi.org/10.2478/arsm-2019-0016
Nu?n?ez, M. (2016). Desarrollo de una escala visual para la determinacio?n cualitativa del biotipo facial en una teleradiografi?a de perfil [Tesis de Especialidad, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147280
Moreno, C. (2021). Comparación del análisis cefalométrico de ricketts y el de björk jarabak en la determinación del biotipo facial [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8477
Peláez, D., Avellaneda, C., Pavón, Á., Ciódaro, A. R., Haiek, D. C., & Sánchez, S. B. (2015). Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados en radiografías panorámicas de población de Bogotá, Colombia. Universitas Odontológica, 34(73), 21-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231247071017
Pérez, L. (2018). Posición de terceras molares mandibulares, según la clasificación de Pell y Gregory, y su relación con el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, del servicio de ortodoncia, del Hospital Santa Rosa, años 2008-2016. [Tesis de Especialidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9729
Primo, F. T., Primo, B. T., Scheffer, M. A. R., Hernández, P. A. G., & Rivaldo, E. G. (2017). Evaluation of 1211 third molars positions according to the classification of Winter, Pell & Gregory. Int J Odontostomat, 11(1), 61-5. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-841017
Sánchez, M., & Yañez, E. (2015). Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida: Estudio piloto. Revista Estomatológica Herediana, 25(1), 05-11. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000100002
Santos, K. K., Lages, F. S., Maciel, C. A. B., Glória, J. C. R., & Douglas-de-Oliveira, D. W. (2022). Prevalence of mandibular third molars according to the Pell & Gregory and Winter classifications. Journal of maxillofacial and oral surgery, 1-7. https://doi.org/10.1007/s12663-020-01473-1
Sapkota, M. R., Bhatta, S., Shrestha, S., & Shrestha, R. M. (2017). Position of impacted mandibular third molar in different skeletal facial types. Orthodontic Journal of Nepal, 7(2), 15-19. https://doi.org/10.3126/ojn.v7i2.20154
Shokri, A., Mahmoudzadeh, M., Baharvand, M., Mortazavi, H., Faradmal, J., Khajeh, S., ... & Noruzi-Gangachin, M. (2014). Position of impacted mandibular third molar in different skeletal facial types: First radiographic evaluation in a group of Iranian patients. ?maging science in dentistry, 44(1), 61-65. https://doi.org/10.5624/isd.2014.44.1.61
Serrano, J. C. (2015). Incidencia de los Biotipos Faciales mediante el Análisis Cefalométrico de Ricketts en una muestra de pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Escuela de Postgrado de Odontología. Universidad de Guayaquil en el período 2013-2014 [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil.]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18123
Ulloa, J. P. (2019). Prevalencia de posición de terceras molares mandibulares según la clasificación de Pell y Gregory en la clínica de la Universidad Continental 2018-2019. [Tesis de Especialidad, Universidad Continental]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/7000
Yilmaz, S., Adisen, M. Z., Misirlioglu, M., & Yorubulut, S. (2016). Assessment of third molar impaction pattern and associated clinical symptoms in a central anatolian turkish population. Medical Principles and Practice, 25(2), 169-175. https://doi.org/10.1159/000442416
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristina Fernanda Jara Romero, Cristian Roberto Sigcho Romero, Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Dolores Aracely Cedeño Zambrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.