Biomagnetismo y Eficiencia en la Arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3437Palabras clave:
arquitectura saludable, campos electromagnéticos, calidad interiorResumen
El diseño arquitectónico bajo la visión de la bio-construcción es un paradigma multidimensional que ha venido erigiéndose sobre la base de la sustentabilidad, el estímulo socioeconómico y el bienestar integral del ser humano. Esto es, toma en cuenta todos aquellos factores tanto externos como internos que apunten a la calidad del entorno, en esa búsqueda se plantea actualmente la implantación de soluciones para minimizar los campos electromagnéticos en las diferentes edificaciones ya sean viviendas, oficinas, hospitales, industrias, comercios, productos del avance tecnológico que exponen a los seres humanos a radiaciones de baja frecuencia por el uso y demanda de aparatos electrodomésticos y aumento de redes eléctricas y de alta frecuencia debido a las comunicaciones inalámbricas, cuyos efectos sobre la salud ya han sido puestos de relieve en diversos estudios y organismos internacionales del campo de la salud, a esta razón urbanísticamente la contaminación electromagnética es un factor a tener en cuenta en el diseño biomagnético con el fin de considerar los efectos de estas radiaciones sobre los sistemas biológicos de las personas y su incidencia en la salud como un aporte inestimable de los beneficios de la arquitectura saludable. De esta forma la presente indagación explora sobre el biomagnetismo y la relación en el diseño para la eficiencia en la arquitectura.
Citas
Araya León, M. (2021). Ergonomía Consciente en la Arquitectura. Información e interacción entre el entorno construido, el ser humano y su bienestar integral. Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Barcelona, España. Tesis Doctoral. , pp.294.
BBVA. (2022). Qué es la bioconstrucción y qué beneficios tiene para el ser humano. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-bioconstruccion-y-que-beneficios-tiene-para-el-ser-humano/.
Blasco, L. (2020). Factores que Afectan la Salud en los Edificios/Viviendas/Casas. https://es.linkedin.com/pulse/factores-que-afectan-la-salud-en-los-loreta-blasco-.
Cerrato Rodríguez, J. (2016). Los campos electromagnéticos en las edificaciones y sus efectos en las personas. Universidad de Sevilla. España.Trabajo de Fin de Grado, pp.131.
Chacón, M. (2011). Por una arquitectura en armonía con el medio ambiente. UNL Noticias. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/por_una_arquitectura_en_armon%C3%ADa_con_el_medio_ambiente.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Escoda Pastor, C. (2006). El magnetismo del lugar en la arquitectura. Un análisis a través del dibujo de las estrategias de intervención en el paisaje a partir de la arquitectura del Movimiento Moderno. Universidad de Bracelona. Tesis Doctoral. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/36698/17/08.CEP_8de12.pdf, pp.23.
Fry, T. (2015). City futures in the age of a changing climate. Londres, Inglaterra: Routledge.
Gin, J. (2015). The Science of Biogeometry. Cosmos and History: The Journal of Natural and Social Philosophy, vol. 11, no. 2, https://cosmosandhistory.org/index.php/journal/article/view/505/838, pp.290-309.
Hernández Montaño, S. (2022). Construir el bienestar. En: Qué es la bioconstrucción y qué beneficios tiene para el ser humano. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-bioconstruccion-y-que-beneficios-tiene-para-el-ser-humano/.
Jebens Zirkel, P. (2022). Sostenibles toda la vida. En qué es la bioconstrucción y qué beneficios tiene para el ser humano. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-bioconstruccion-y-que-beneficios-tiene-para-el-ser-humano/.
Malmivuo, J. (2017). Biomagnetismo. En libro: Enciclopedia Wiley de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Berlin. Germany: John Wiley & Sons, Inc. DOI: 10.1002/047134608X.W1404.pub2. pp.1-25 .
Medina Teófilo, S. (2014). Factores que afectan la salud de los edificios. Universidad Politécnica de Catalunya. Trabajo Final de Máster. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25437/20150108%20TFM%20Soraya%20Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.139.
OMS. (2021). Salud urbana. Organzacion Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health.
Pérez Monteza, G. (2018). Centro de Medicina Holística en Cieneguilla. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú.Trabajo de Titulación. , pp.226.
Rico Rufo, P. (2018). La Arquitectura Sostenible. El Papel de la Arquitectura en su implicación Ambiental y Social. Universidad de Sevilla. España. Trabajo Final de Grado, pp.21.
Rodríguez Pérez, P. (2022). ¡Cuerpo a tierra! La bioconstrucción y el electroclima. Estudio sobre la exposición a las radiaciones electromagnéticas en oficinas y posibles medidas constructivas de mitigación. Universidad Politécnica de Madrid. Trabajo de Fin de Grado. https://oa.upm.es/72529/1/TFG_Ene23_Rodriguez_Perez_Paula.pdf, pp.80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Armando Ramiro Zambrano Loor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.