Manejo de crisis convulsiva y estatus epiléptico en unidad de cuidados intensivos pediátricos
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3427Palabras clave:
Convulsivo, Pediátrico, Neurológico, Lesiones, LíneaResumen
El estado o estatus epiléptico (EE) es una de las urgencias neurológicas más frecuentes en la infancia, con una morbilidad y mortalidad elevadas, aunque inferiores a las de adultos, y con alta probabilidad de secuelas neurológicas. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empelando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. No hay que olvidar que existen diferentes tipos de estatus convulsivos, sin embargo, los manejos farmacológicos suelen ser los mismos, hay una amplia gama de fármacos disponibles para combatir esta patología, sin embargo, se debe valorar muy bien el estado del niño para escoger su administración, y esto se basa en la duración del episodio epiléptico, hay tratamientos de primera línea (0 – 5 min), tratamientos de segunda línea para episodios mayores de 5 minutos pero que no excedan la hora y tratamientos de terceras línea para eventos convulsivos de más de 1 hora, el objetivo del tratamiento es controlar el evento convulsivo dentro de los primeros 5 minutos, cuando este se prolonga por mucho más tiempo existen probabilidades de daño neurológico y hasta la muerte.
Citas
Alarcón, J. (s/f). Capítulo VI. Desórdenes neurológicos. Estado convulsivo. En Cuidado intensivo pediátrico y neonatal.
Carrión, F. F., & de Miguel, S. F. (2021). Estatus epiléptico en UCIP. Protoc diagn ter pediatr, 885–904.
Ch, M. H., Mesa, T., Escobar, R., & Rojas, I. (s/f). Estado Epiléptico Infantil: análisis de causas y evolución.
Machado, V. R. N., Hernández, A. F., Padrón, J. L. C., & Blay, A. G. (2006). ESTADO CONVULSIVO. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 11(1).
Pérez, I. S. T., Corena, A. A. G., Mejía, F. S., Zeneth, A., Benítez, M., & Ergara, A. C. Z. (2017). Pacientes con crisis convulsivas en una unidad de cuidados intensivos pediátrico en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena, Colombia. Rev. Ped. Elec., 15(1).
Reyes Tapia, A. A. (2021). Convulsiones y status convulsivo en niños: diagnostico, etiología y tratamientos. En Retos actuales en las Ciencias de la Salud: Una visión desde la enfermería (Primera). Binario Editorial.
Vargas L, C. P., Varela E, X., Kleinsteuber S, K., Cortés Z, R., & Avaria B, M. de los Á. (2016). Revisión del estado epiléptico convulsivo pediátrico y su manejo antiepiléptico. Revista médica de Chile, 144(1), 83–93. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000100011
Velásquez Núñez, Á. (2017). Actualización en manejo del status convulsivo en niños. Rev. chil. psiquiatr. neurol. infanc. adolesc, 28(1), 20–28.
Vergara Aguilar, J. P., Ladino, Lady, Castro, C. A., Gómez Arias, B., Forero, E., Vargas, J., Gaona, I., Lizcano, A., Mayor, C., Nariño, D., Ramirez, S., Suarez, F., Benjumea, V., Espinosa, C., Martinez, A., Moreno, J., Tolosa, C., Martinez, P., & Guio, L. (2019). Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia. Acta Neurológica Colombiana, 35(2), 74–88. https://doi.org/10.22379/24224022237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jennifer Paola Villacrés Mosquera, Mónica Isabel Laso Gualacata, Daniel Andres Falconi Toro, Diana Matilde Tipán Quishpe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.