Humanización de los cuidados en las unidades de cuidados intensivos
Contenido principal del artículo
Resumen
La unidad de cuidados intensivos o también conocida como unidad de cuidados críticos, es un lugar definido donde se ofrece atención multidisciplinaria para mantener las funciones vitales de los pacientes en riesgo. Debido a esto, los centros de salud buscan siempre la manera de implementar buenas y nuevas estrategias en aras de lograr que el área de cuidados intensivos sea un ambiente integral y agradable tanto para el paciente como para sus familiares, lo que ayuda en gran parte, a la recuperación física del paciente. En este sentido, la atención humanizada por parte de los profesionales de la salud juega un papel fundamental en estos espacios de salud, lo que conlleva a una mejor comunicación entre el personal y el paciente permitiendo además una mejor adherencia al tratamiento. En el área de medicina, la humanización está asociada a un conjunto de prácticas guiadas que se enfocan en mejorar la atención y orientar al personal hacia la empatía con el paciente, lo que contribuye una armonía centrada en mejorar la relación para una mayor seguridad del paciente evitando errores médicos. Es importante que los profesionales de la salud tengan contacto con la comunidad y sus necesidades desde que comienzan a estudiar, para tener actitud de servicio y compromiso desde sus inicios, con el fin de lograr mejores médicos, más humanizados, comprometidos con un aprendizaje continuo e interdisciplinario.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Aguilar, B., & Faridey, M. (2021). Therapeutic nursing communication perceived by the family member of the patient hospitalized in the pediatric intensive care unit of a national hospital in Lima.
Alarcón, M., & Sancho, J. (2022). Result of the implementation of a quality management system based on ISO 9001: 2015 in a surgical intensive care unit. . Spanish Journal of Anesthesiology and Resuscitation.
Ayerdi, B. (2021). Influence of music in an intensive care unit.
Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.
Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.
Castro, P., Durán, A., & Hernández, J. (2020). Strategies for the improvement of humanized care standards for patients in intensive care units due to Covid-19.
Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.
Duque, C., & Arias, M. (2012). Nurse-family relationship in the intensive care unit. Towards an empathetic understanding. Journal of Health Sciences , 19(1), 124-143.
González, M., Alcolea, T., & Pérez, S. (2021). The children’s visit to the pediatric intensive care unit from the experience of the nurses. . Intensive Nursing, 32(3), 133-144.
Huaynate, C. (2020). Nursing care for patients at the end of life in an Intensive Care Unit.
Martínez, D. (2021). El sentido bidireccional de la humanización, una perspectiva desde la fisioterapia. 8(3). Recuperado el May de 19 de 2023, de http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_El_sentido_bidireccional_de_la_humanizacion_una_perspectiva_desde_la_fisioterapia.html
Martínez, R. (2021). Humanization in the Intensive Care Unit. Critical Medicine (Mexican College of Critical Medicine), 35(3), 144-147.
Moreno, D. (2019). UCI de puertas abiertas como estrategia de humanización del cuidado. Revisión Bibliográfica. Revista Médica Clínica del Country, 10(1). Recuperado el 20 de May de 2023
Ovies, G., & La Calle, H. (2016). ICU: a branch of hell?. Intensive Care Medicine, 42, 591-592. Recuperado el 20 de May de 2023, de http://dx.doi.org/10.1007/s00134-015-4023-7
Pérez, M., Hernández, D., Huichin, M., & Fuentes, E. (2020). Critical unit adults with open doors: Nursing experiences in a public hospital in Quintana Roo. . Salud Quintana Roo, 11(38), 17-21.
Quispe, L., & Raysa, J. (2021). The bidirectional sense of humanization, a perspective from physiotherapy. Biomedical. Recuperado el 19 de May de 2023
Regaira, E. (2021). The process of informing family members in intensive care units: a narrative review. Intensive Nursing, 32(1), 18-36.
Rivera, B. (2020). Humanized nursing care and patient satisfaction in the maternal intensive care unit. . Bethlehem Hospital.
Rojas, V. (2019). Humanización de los cuidados intensivos. Revista Medica Clinica Los Condes , 30(2), 120-125. doi:DOI: 10.1016/j.rmclc.2019.03.005
Zaragüeta, U. (2020). Humanization in ICU: Integration of the family.