Las artes plásticas como potenciadoras del pensamiento creativo en estudiantes de bachillerato del circuito 13D07 del cantón Chone
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo del pensamiento a través de estrategias de educación artística en el crecimiento integral de los estudiantes del bachillerato es relevante, por lo que logra que alcancen altos rendimientos académicos y aprendizajes significativos. El objetivo de la investigación es plantear las artes plásticas como potenciadoras del pensamiento creativo en estudiantes de bachillerato del circuito c14 perteneciente al distrito13D07 Chone – Flavio Alfaro, en el año lectivo 2022-2023. El estudio se realizó bajo el enfoque mixto, es de tipo descriptivo, exploratorio y transversal, además se usaron los métodos teóricos, síntesis, inducción y deducción. Se realizó en el nivel de bachillerato en el circuito C14 del sitio “San Juan del Búa” de la parroquia Chibunga, cantón Chone, perteneciente al Distrito 13DO7 Chone – Flavio Alfaro. Se realizó una encuesta con preguntas de base estructurada a los docentes de bachillerato, así como entrevistas a expertos pertenecientes al circuito. Los resultados demuestran los docentes aplican algunas estrategias didácticas basadas en las artes plásticas para el desarrollo del pensamiento creativo, pero de manera empírica perdiendo efectividad en el incremento de las habilidades de los estudiantes del nivel de bachillerato en la interdisciplinariedad. Se concluye que las artes plásticas a través del tiempo potencian el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del bachillerato, por lo que logra potenciar las habilidades y destrezas dotando de herramientas propias para solucionar de manera óptima las actividades propuestas por el docente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Ávalos, D. (2022). Didáctica de la Historia del Arte en la Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/119258/files/TAZ-TFM-2022-071.pdf
Cárdenas, R., y Pinzón, M. (2017). Desarrollo del pensamiento creativo y divergente en estudiantes de BachilleratoAlto del Colegio Santa Francisca Romana, desde prácticas artísticas a través de una estrategiadigital. Universidad Sergio Arboleda. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:bn2qy5bSbuQJ:scholar.google.com/+artes+plasticas+y+desarrollo+del+pensamiento+en+bachillerato&hl=es&as_sdt=0, 5
Castro Becerra, M. F., & Cuello Carrillo, C. A. (2022). Las artes plásticas y los procesos de enseñanza aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de cuarto grado. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9715/LAS%20ARTES%20PL%C3%81S TICAS%20Y%20LOS%20PROCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJ E%20DE%20LA%20MULTIPLICACI%C3%93N%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20CU
ARTO%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacón, L. (2019). Implementación de un AVA como estrategoa para mejorar el proceso de evaluación de las artes plásticas en la media académica grados (10 y11) del Colegio Caldas - Villavicencio. Chía: Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/38602/Tesis%20Luz%20M arina%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1
Fonseca, J., y Morera, L. (2023). Contribución de la e Contribución de la evaluación en los pr aluación en los procesos cr ocesos creativos,desarrollados por la educación artística en el centro de interés deartes plásticas y visuales. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1783&context=maest_docenci a
Fraile, A. (2013). El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento de los educadores deportivos. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(1), 1-13. https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/53264/El_coaching_como_ estrategia.pdf?sequence=1
Gómez, J. (2005). Desarrollo de la creatividad. FACSE. https://www.aacademica.org/jose.wilson.gomezcumpa/5.pdf´
Honores, A., & Balas, M. (2023). Adriestramiento artísitico como potenciador del pensamiento creativo en los niños/as de 5 a 6 años. Diseño y ejecución de talleres para docentes y representantes legales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22144/1/Honores%20Luna%2C%20Ang% C3%A9lica%20Gissela.pdf
Intriago, G. (2022). El arte con enfoque STEAM en la enseñanza de la Biología, en Primer Año de Bachillerato General Unificado, D.M. de Quito, 2022-2023. Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/29196/1/UCE-FIL-QQ.BB- INTRIAGO%20GABRIELA-RIVERA%20JORDY.pdf
Llana, A. (2022). Las artes plásticas como ente vertebrador de conocimiento. Creación de un juego en el aula de primaria como propuesta de recurso didáctico. Universitat Jaume. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/198401/TFG_2022_Llana_Calvet
_Andres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mena, N., Lloreda, S., y Moya, I. (2022). Estrategia lúdico-pedagógica basada en las artes plásticas, para fijar la atención en los estudiantes del grado segundo de la I.E. Boyacá-Pereira. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5594/LLOREDA_SUL_M ERY_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merecí-Mejía, E. E., & Cedeño-Tuárez, L. K. (2021). Estrategias de Educación Artística como potenciadora del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica elemental. Domino de las Ciencias, 7(6), 1205-1224. https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2390
Murillo, M., Medrano, N., y Palomeque, E. (2022). El arte en el desarrollo del pensamiento crítico En Los Centros de Atención Integral a la infancia El Reposo Y Farallones. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4766/Mu%C3%B1oz_Mu rillo_Medrano_Palomeque_2022.pdf?sequence=1
Ormaza-Basurto, P. M., & Zambrano-Montes, L. C. (2022). La educación intercultural y estrategias y creativas en el subnivel bachillerato del circuito C05 del cantón Chone”. Domino de las Ciencias, 8(2), 664- 681.https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2777
Puerta-Vásquez, S. M., y Suárez-Molina, V. J. (2022). Estrategia didáctica mediada por el aprendizaje autorregulado para el desarrollo del pensamiento crítico en educación artística. INNOVA Research Journal, 7(1), 38-58. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1979
Quinaguano, L., y Barragán, J. (2022). Metodologías didácticas para aplicar técnicas de cerámica a estudiantes con problemas de aprendizaje de hogares disfuncionales de octavo grado del Nivel Educativo Superior del “Colegio de Bachillerato Chambo periodo mayo 2021- septiembre 2021. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8756/1/UNACH-EC-FCEHT-PAH-0005- 2022.pdf
Rivadeneira-Orellana, I. A., & Zambrano-Montes, L. C. (2022). Innovación y creatividad en la Educación Intercultural en el subnivel básica elemental delcircuito C05 del cantón Chone. Domino de las Ciencias, 8(2), 682-698. https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2778
Rivera, D., y Ávila, H. (2016). Aula itinerante de las artes plásticas y visuales en honduras. UNITEC. https://repositorio.unitec.edu/bitstream/handle/123456789/8391/11353065-11353047- enero2016-m10-t.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, D., Aragón, M., y Grande, C. (2017). Proyecto integrador de las artes plásticas. Rastros y rostros del saber, 2(3), 44-55. https://doi.org/https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9150
Torres, M., y Ron, V. (2020). La enseñanza de las artes plásticas y su relación en el desarrollo del pensamiento crítico –reflexivo en niños y niñas de 4 años del ¨ISM KIDS¨ de la ciudad de Quito año lectivo 2018-2019. Quito: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22973/1/T-UCE-MEI-TORRES.pdf
Villa, M. (2014). La implementación de las artes plásticas en el programa de educación artística del Colegio Tecnológico República de Guatemala. Bogotá D.C.: Uniminuto - Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3188/1/TEA_VillaRamirezMaria_201 4.pdf