Ventajas estratégicas del aprovechamiento de las redes sociales para potenciar el crecimiento y la competitividad de las PYMES
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de revisión examina el uso de las redes sociales por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador. Se presenta una visión general de los beneficios y desafíos que enfrentan las PYMES al utilizar estas plataformas digitales, así como las estrategias efectivas que pueden implementar. Se discuten casos de éxito de PYMES ecuatorianas que han aprovechado las redes sociales para alcanzar sus objetivos comerciales. Se destaca la importancia de establecer objetivos claros, segmentar el público objetivo, crear contenido relevante, interactuar activamente en la comunidad en línea y medir los resultados obtenidos. Además, se analizan las consideraciones específicas para las PYMES en Ecuador, como las limitaciones de recursos y presupuesto, la gestión de la reputación en línea y la seguridad de la información. En conclusión, se subraya la importancia de que las PYMES en Ecuador adapten estrategias de redes sociales efectivas para fortalecer su presencia en línea, mejorar la relación con los clientes y lograr el éxito empresarial en el entorno competitivo actual.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Belch, G., Belch, M. (2005). Publicidad y promoción: perspectiva de la comunicación de marketing integral. México: McGraw-Hill Interamericana.
Bernoff, J. y Li Ch. (2008). Harnessing the Power of the Oh-So-Social Web. MIT Sloan, Management Review. 49(3), 36-42.
Boyd, D. y Ellison, N. (2008). Social Network sites: definition, history and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication. 13(1): 210-230
British Library y JISC (2008), “Informe CIBER. Comportamiento informacional del investigador del futuro”. En: Anales de Documentación, 11: 235-258.
Bustamante, E. (2008). Ciudadan@ de internet. Redes sociales y comunidades virtuales en Internet, México D. F.: Alfaomega. Campos, F. F. (2008), “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 11, 63.
Canavilhas, J. (2007), Webnoticia. Propuesta de modelo periodístico para WWW, Salamanca: Livros LabCom.
Castello, M. A. (2010), Estrategias empresariales en la WEB 2.0. San Vicente: Club Universitario. Castillo, E. A. (2009), Relaciones públicas teoría e historia, Barcelona: UOC.
Loreto, C. K.; Elgueta, R. A., y Riffo, P. A. (2009), “Motivación, consumo y apreciaciones de Facebook por parte de jóvenes universitarios: el caso de la red UCSC Chile”. En: Última Década, 31: 129-145.
Maciá, D. F. y Javier, G. G. (2010), Marketing online. Estrategias para ganar clientes en Internet, Madrid: Anaya Multimedia.
Marken, A. (2001), “The Power of the Internet Isn’t for Every Organization”. En: Public Relation Quarterly, 47-48.
Raacke, J. y Bonds-Raacke, J. (2007), “MySpace and Facebook: Applying the Uses and Gratifications Theory to Exploring Friend-Networking Sites”. En: CyberPsychology & Behavior, 11, 2. doi: 10.1089/ cpb.2007.0056.
Rosales, P. (2010), Estrategia Digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia, Barcelona: Deusto.
C. Charron. Investigacio?n de la estructura de marketing estrate?gico de las Pymes del sector turi?stico en la ciudad de Quito an?o 2013, Tesis de Maestri?a en Administracio?n de Negocios (MBA), Repositorio Digital Universidad Internacional SEK, 2013
L. Del Harris and A. Rae. Social networks: The future of marketing for small business. The Journal of Business Strategy, vol. 30, nu?m. 5, pp. 24-31,2009
Smith, J. (2020). "The Social Media Handbook: Strategies for Successful Social Media Marketing." Wiley.
Scott, D. M. (2017). "The New Rules of Marketing and PR: How to Use Social Media, Online Video, Mobile Applications, Blogs, News Releases, and Viral Marketing to Reach Buyers Directly." Wiley.
Evans, D., & McKee, J. (2010). "Social Media Marketing: An Hour a Day." Wiley.
Li, C., & Bernoff, J. (2008). "Groundswell: Winning in a World Transformed by Social Technologies." Harvard Business Press.
O'Reilly, T., & Milstein, S. (2009). "The Twitter Book." O'Reilly Media.