Circularidad en la cadena de suministro: Transformando la economía a través de la gestión sostenible de recursos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta un análisis integral de tres sectores clave en la cadena de suministro: agroindustria, recursos forestales y producción de enseres domésticos. El objetivo es identificar los insumos críticos, los outputs críticos y los impactos socioambientales asociados a cada sector, con el fin de proponer estrategias y enfoques más sostenibles. Mediante el estudio de diversas fuentes y datos relevantes, se evidencia la importancia de la transformación hacia una economía circular en estos sectores. En la agroindustria, se destaca la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos, mejorar la seguridad alimentaria y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de los recursos forestales, se resalta la deforestación como un desafío crítico y se propone impulsar prácticas de manejo forestal sostenible. En cuanto a la producción de enseres domésticos, se señala la generación de residuos electrónicos y la necesidad de promover el consumo responsable y la eficiencia energética. Estos hallazgos resaltan la importancia de adoptar enfoques integrados en la cadena de suministro, considerando aspectos económicos, ambientales y sociales. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de promover la economía circular, fomentar la colaboración entre los actores de la cadena y adoptar medidas innovadoras para lograr una gestión más eficiente y sostenible.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Safra, L., América, L. A.-C., & 2022, undefined. (n.d.). Tendencias de estudio en la economía circular desde la gestión de cadena de suministros en la industria textil y confecciones. Dialnet.Unirioja.Es, 16. https://doi.org/10.21676/23897848.4982
Pérez, M. A., & Castillo, M. L. (2021). La Economía Circular en la cadena de suministro. Zaguan.Unizar.Es. https://zaguan.unizar.es/record/112313
Geissdoerfer, M., Morioka, S. N., Monteiro De Carvalho, M., & Evans, S. (n.d.). La Economía Circular en la Cadena de Suministro. Zaguan.Unizar.Es. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.159
VALLEJO, F., CRESPO, E., … N. C.-D., & 2022, undefined. (n.d.). Evaluación de una cadena de suministro alimentaria en camino a su circularidad. Revistadyna.Com. Retrieved May 15, 2023, from https://www.revistadyna.com/busqueda-MN/evaluacion-de-una-cadena-de-suministro-alimentaria-en-camino-a-su-circularidad
Landinez-Safra, L., & Arenas, L. (n.d.). Tendencias de estudio en la economía circular desde la gestión de cadena de suministros en la industria textil y confecciones. Revistas.Unimagdalena.Edu.Co. Retrieved May 15, 2023, from https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/download/4982/3857/18771
Crespo, E., Cossío, N., … J. V.-D., & 2022, undefined. (n.d.). Evaluación de una cadena de suministro alimentaria en camino a su circularidad. Dialnet.Unirioja.Es. Retrieved May 15, 2023, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8424856
Zorrilla, J. A. (2022). La cadena de suministro en la industria textil: el impacto de los distribuidores y tendencias hacia una cadena más sostenible. https://addi.ehu.es/handle/10810/55281
MOLINA, T. (n.d.). Economía circular y producción lean en la gestión de las cadenas de suministro: Un modelo de simulación. Catedracogersa.Com. Retrieved May 15, 2023, from https://www.catedracogersa.com/wp-content/uploads/2022/09/Economia-circular-y-produccion-lean-en-la-gestion-de-las-cadenas-de-suministro.pdf
De, U., & Sabana, L. (n.d.). Modelo conceptual para la implementación de prácticas de economía circular en la cadena de suministro farm to fork. Intellectum.Unisabana.Edu.Co. Retrieved May 15, 2023, from https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/47653
Pablo Mercado Díaz Manuel del Moral Dávila José Elías Jiménez Sánchez, J. (2011). Diseño del cuadro de mando integral aplicado a la integración del transporte en la cadena de suministro (La quinta perspectiva del Balanced Scorecard). https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3110/MDMD_DocT_01.pdf?sequence=1
Hoof, B. van, innovación, M. E.- de, & en, sostenibilidad y desarrollo. (n.d.). Gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia: oportunidades y perspectivas desde la economía circular1. Researchgate.Net. https://doi.org/10.21830/9789585318342.05
Vistin, A. (2023). La cadena de suministro en el área de comercialización y su impacto en la rentabilidad de la empresa Centro Ferretero Milenium de la ciudad de Salcedo. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/35738/2/M-ESPEL-CLT-0233.pdf
Quintero, D., Asesor, C., Fernando, J., & Co -Asesora, S. (2022). Aporte a la economía circular de la industria de la moda en Colombia, a partir del análisis de la generación de residuos, usos actuales y posibles alternativas de. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/57721
Romero, M. B. (2018). Seguridad y tecnología en la cadena de suministros para los agentes de carga internacional, caso Cargex SAS de acuerdo a la nueva regulación aduanera. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/457/BullaRomero-MarthaMilena-2018.pdf?sequence=4
Vargas, N. C. (2020). Diseño Del Sistema De Control Interno Para La Tercerización En La Cadena De Suministros En Procesos De Importación Y Exportación En La Empresa Logistics. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3196
López Martínez, J. (2021). La transformación de los sistemas alimentarios de las ciudades: el potencial de la economía circular para convertir los residuos en recursos.¿ Cómo puede la. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/47543
Varela, A. M. (n.d.). Modelo de sistemas dinámicos para la aplicacón del pensamiento esbelto en cadenas de suministro. Tesis.Ipn.Mx. Retrieved May 15, 2023, from https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18022/Modelo%20de%20sistemas%20dinamicos%20para%20la%20aplicacon%20del%20pensamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paula, M., Barahona, C., Pablo, J., Batallas, U., & Córdova, X. (2014). Incertidumbre en las condiciones previstas del mercado cómo el enfoque en la fase de producción ramp-up en cadenas de suministro puede ayudar a una empresa. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3343 BCE (2018). Exportaciones por producto principal. Recuperado de la fuente.
DIEE (2018). Estudio de empleo sector agroindustrial.
FAO (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Recuperado de la fuente.
INEC (2020). Encuesta Nacional de Residuos Sólidos Urbanos 2020. Recuperado de la fuente.
INEC & AME (2018). Anuario de Estadísticas Ambientales 2018. Recuperado de la fuente.
MAAE (2016). Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Recuperado de la fuente.
MAG (2020). Informe Sectorial Agropecuario 2020. Recuperado de la fuente.
Riera, J., et al. (2018). Estudio diagnóstico de los eslabones de la cadena de valor de la agroindustria en Ecuador. Recuperado de la fuente.