Paludismo Falciparum: comportamiento de enfermos no inmunes infectados
Contenido principal del artículo
Resumen
El paludismo o malaria es una patología trasmisible que se da en los países con zonas tropicales en todo el mundo que de acuerdo al tipo del Plasmodium y tiempo de evolución de la enfermedad se puede dar aguda o grave. Viene dada con alto índice de casos considerable en esas zonas endémicas donde habita el vector o mosquito que trasmite el parasito, donde se puede deducir que debido a la profilaxis inadecuada la prevalencia es cada vez mayor de parásitos resistentes a los fármacos empleados para su tratamiento. Por tales razones se presenta este artículo sobre Plasmodium falciparum que es uno de los tipos más graves o agresivos como en el que en muchos casos puede ser mortal produciendo síntomas severos que ponen en riesgo la vida humana. Debido a todo lo expuesto se puede decir que es de suma importancia el control del paludismo, por el riesgo que este representa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Chaparro P, Soto E, Padilla J, Vargas D. Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009. Biomédica. 2012;32 Suppl 1:29-37
World Health Organization. From malaria control to malaria elimination: a manual for elimination scenario planning [Internet]. Geneva: WHO; 2014 [citado 4 Dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241507028/en/
Machado Tugores Y, Meneses Marcel A, Marrero Ponce Y, Aran V, Escario García JA, Le Thi Thu H, et al. Descubrimiento de nuevos antimaláricos a partir de fármacos conocidos mediante cribado in silico e in vitro. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Dic 2017];78(4):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1307
Bueno Marí R, Jiménez Peydró R. ¿Pueden la malaria y el dengue reaparecer en España?. Gac Sanit Barcelona. 2010;24(4):347-53
World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria [Internet]. Geneva: WHO; 2015 [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241549127/en/
Blair S. Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder. Biomédica. 2012;32 Suppl 1:131-48
Organización Mundial de la Salud. Paludismo. Prevención y control: mantener los logros alcanzados y reducir la transmisión. Informe de la Secretaría. Consejo Ejecutivo EB128/14. 128.ª reunión 25 de noviembre de 2010 [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/4000/B128_14-sp.pdf;jsessionid=C93AF7F411EAE7CCC25C7F183AE3CFF2?sequence=1
Lanaspa M, Renom M, Bassat Q. La malaria en el mundo en 2010: ¿qué hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad?. Rev Pediatr Aten Primaria (Madrid) [revista en Internet]. 2010 [citado 15 Dic 2017];12(48):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000600013
Restrepo CA. Informe final paludismo, año 2013. En: Vigilancia y control en salud pública. Informe epidemiológico nacional 2012. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2012. p. 23-45
World Health Organization. Malaria [Internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2010/en/
World Health Organization. World malaria report 2012 [Internet]. Geneva: WHO; 2012 [citado 20 Dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2012/en/