Adaptación y desafíos: Análisis de la labor de los docentes con el uso de las TIC antes y durante la pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta un balance analítico de la capacitación en el manejo de las TIC en educación virtual aplicado a 150 docentes de la Universidad de Guayaquil. La metodología corresponde a un muestreo no probabilístico por conveniencia, se empleó un cuestionario prediseñado de Google Forms. Los resultados más sobresalientes mostraron que mayoritariamente los docentes encuestados adecuaron parcialmente sus cátedras de educación virtual durante el período de confinamiento obligatorio y aislamiento preventivo por la crisis COVID 19, sin recibir suficiente apoyo oportuno y adecuado en materia de cualificación en el manejo de TIC, por parte de la institución universitaria. Las principales limitantes se enmarcan en los conceptos de: conectividad, costos de conexión, falta de dispositivos digitales para recibir clases en los hogares de los estudiantes. Los canales más utilizados detectados han sido: correo electrónico, WhatsApp y aulas virtuales. El estudio evidencia la falta de una actualización previa en el uso apropiado de TIC lo que trae como consecuencia que los docentes impartan las clases como si estuvieran en la modalidad de educación presencial. Los temores ocultos más sentidos giran en torno a cómo incorporar las TIC a su labor académica. Una de las principales conclusiones es que la cualificación del talento humano docente debe tener cambios disruptivos ante el regreso a la educación presencial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Bates, T. (2001). La experiencia de la Universidad de Lleida en la incorporación de las TIC a la docencia universitaria. Barcelona: En Sangra A. y González, M. (Coords.). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
Brünner, J.J. (2003). Educación e Internet ¿La próxima Revolución? Revista Investigaciones en Educación. 43
Cela, J. (2004). La experiencia de la Universidad de Lleida en la incorporación de las TIC a la docencia universitaria. Barcelona: UOC.
Cisneros, M y Olave, G. Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo, 1a ed., Bogotá, Editorial ECOE, 2012, Pág. 140.
Colomina, R. (2 de Febrero de 2005). Cambios en la enseñanza con TIC: una Oportunidad para saber más sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y mejorar la ayuda educativa. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Psicología y educación en tiempos de cambio. Barcelona, 2-4 de febrero de 2005
Coll, C. (2003). Tecnologías de la información y de la comunicación y prácticas educativas. En C. Coll (Coord.). Psicología de la Educación. Barcelona: EDIUOC.
Delgado, P. (26 de Octubre de 2020). Observatorio de innovación educativa.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid
Díaz, M. (2020). AIC. https://contadores-aic.org/la-docencia-en-tiempos-de-covid-19/
Drent, M., y Meelissen, M. (2008). Which factors obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innovatively? Computers y Education, 187 - 199.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131507000474
Elacqua, G., y Schady, N. (18 de Mayo de 2020). BID. La educación ante el covid-19 en América Latina: Retos y alternativas de política. http://clase.org.mx/2020/05/26/articulo-la-educacion-ante-el-covid-19/
Escribano, E. H. (30 de Mayo de 2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Educación Universidad de Costa Rica.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139021/html/index.html
Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11(1), 48-59.
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Karsenti, T., y Lira, M. L. (15 de Mayo de 2010). El Impacto de un Curso en Línea Obligatorio en el Perfil Motivacional de Futuros Profesores. Revista de Educación a Distancia RED, 22, 1-21. https://revistas.um.es/red/article/view/111611/105931
Khvilon, E. (5 de Enero de 2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297472
Laferrière, T., y Gervais, F. (2008). Teacher Education and Professional Development: Ten Years of ict Integration and What? Revista Electrónica de Investigación Educativa 10(1), http://redie.uabc.mx/vol10no1/contents-laferriere.html.
Martínez, F., y Prendes, M. P. (2008). Estrategias y espacios virtuales para la educación superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18(2), 59-90.
MEN. (23 de Abril de 2020). Ministerio de Educación Nacional e Instituciones de Educación Superior fortalecen actividades académicas asistidas con herramientas TIC a través del plan padrino, una oportunidad para el crecimiento del sector.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/396744:
MinEducación. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1075 de 2015.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1
MinEducación-Colombia. (23 de Abril de 2020). Ministerio de Educación Nacional e Instituciones de Educación Superior fortalecen actividades académicas asistidas con herramientas TIC a través del plan padrino una oportunidad para el crecimiento del sector. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ 396744:
Mora, F. (2017). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.
Morgan, H. (2020). Mejores prácticas para implementar el aprendizaje remoto en una pandemia. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 136-142.
Nares González, M. L., y Soto González, E. (2014). Formación y capacitación docente en las instituciones de educación superior y el impacto en la calidad educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. ISSN 2007 - 7467.
Nares, M. L. (2014). Formación y capacitación docente en las instituciones de educación superior y el impacto en la calidad educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467.
OCDE. (7 de Abril de 2020). Informe advierte sobre el efecto de la pandemia en las oportunidades de aprendizaje y llama a líderes globales a diseñar respuestas efectivas basadas en la cooperación. http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticiasylangSite=esyid=1829
Ortega, S. (Agosto de 2011). Proyecto estratégico regional sobre docentes UNESCO-OREALC / CEPPE. Borrador para discusión. Profesores para una Educación para Todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Sylvia-Ortega-Formacion-Continua-Estrategia-Docente.pdf
PEI-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (15 de Marzo de 2013). Proyecto Educativo Institucional –PEI- de la Universidad de Nariño. https://secretariageneral.Universidad de Guayaquil.edu.co/archivos/035-PEI.pdf
Pérez Cárdenas, E. (20 de noviembre de 2020) Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado 26 de abril de 2021, de El uso de las tics y su relación con la calidad de la docencia universitaria en Latinoamérica y el Caribe:
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37344
Rey, Sánchez (2020) Las TIC en Colombia y su implementación en la educación en tiempos de pandemia.
Rey Sánchez, D. M. (14 de julio de 2020). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de Las Tic en Colombia y su implementación en la educación en tiempos de pandemia: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36659
Rivera, F. y García Rojo, M. La búsqueda de bibliografía: nuevas soluciones para un viejo problema. Páginas 485-495, 2003.
Salas López,, J. F. (13 de agosto de 2020). Universidad de la Sabána. Obtenido de Incorporación de las TIC a la práctica pedagógica en los docentes del colegio Aspaen Gimnasio Horizontes: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43755
Sevilla-et-al. (2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. RIDE, Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 6(11), 573-585.
Simonsen, E. (7 de Abril de 2020). CIAE.
http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticiasylangSite=esyid=1829
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (1 de Octubre de 2019). Socialización y discusión del documento “Política de Docencia de la Universidad de Nariño”. https://www.Universidad de Guayaquil.edu.co/socializacion-y-discusion-documento-politica-docencia-Universidad de Guayaquil/
UNESCO. (5 de Octubre de 2019). Docentes. https://es.unesco.org/themes/docentes
UNESCO. (Agosto de 2020). UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean [83], Comisión Económica para América Latina y el Caribe [80]. https://unesdoc.unesco.org/search/3f7a7047-468a-4f67-a53b-df9441b32f20
Villafuerte, P. (4 de mayo de 2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el profesorado no está preparado para la enseñanza en línea. Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/profesorado-no-esta-preparado-para-educacion-online
Zabala, A., y Arnau, L. (2009). 11 Ideas clave. Como aprender y enseñar competencias. Barcelona - España: Graó.