Inteligencias múltiples en relaciones interpersonales e intrapersonales
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, ha sido objeto de estudio en diversos ámbitos, incluyendo el área de las relaciones interpersonales e intrapersonales. Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo las diferentes inteligencias múltiples se relacionan con las habilidades sociales y emocionales de las personas en dichas relaciones. Se realizó una revisión de literatura exhaustiva en diferentes bases de datos, enfocándose en estudios empíricos que relacionaran las inteligencias múltiples con habilidades sociales y emocionales. Los resultados muestran que existe una correlación significativa entre ciertas inteligencias múltiples y habilidades sociales y emocionales específicas. Por ejemplo, se encontró una asociación positiva entre la inteligencia interpersonal y la capacidad de liderazgo, así como una correlación negativa entre la inteligencia intrapersonal y la ansiedad social. Asimismo, se identificaron algunas limitaciones en la literatura existente, como la falta de estudios en poblaciones diversas y la necesidad de utilizar medidas estandarizadas para evaluar las habilidades sociales y emocionales. En conclusión, los resultados sugieren que las diferentes inteligencias múltiples pueden influir en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en las relaciones interpersonales e intrapersonales. Estos hallazgos pueden ser útiles para desarrollar programas educativos que promuevan el desarrollo integral de las personas y fomenten la diversidad de habilidades en la sociedad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alonso Tamayo, L. (2015). Inteligencia Emocional y rendimiento académico: análisis de variables mediadoras.
Antunes, C. (2004). Juegos para estimular las inteligencias múltiples (Vol. 5). Narcea Ediciones.
Barraza López, R., & González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Actualidades investigativas en educación, 16(2), 269-292.
Cobarro, P. D. H. S. (2016). Organizaciones emocionalmente inteligentes. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 19-33.
Escobar Saeteros, E. M. (2022). Estrategias de inteligencias múltiples en la asignatura de Ciencias Naturales (Doctoral dissertation, Ecuador-Pucese-Maestría en Innovación en Educación).
Ferrándiz, C., Prieto, M. D., Bermejo, M. R., & Ferrando, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista española de pedagogía, 5-19.
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples (Vol. 46). Paidós.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
Gonz, L., Gonz, O., Lauretti, P., & de Ara, A. S. (2013). Estimación de la inteligencia interpersonal e intrapersonal según el género y la ubicación geográfica. Psicogente, 16(30).
Luz, C. G. M. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.
Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples.
Torres, M. V. T., & Correa, A. G. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44), 175-189.