Factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en profesionales de enfermería post pandemia COVID-19- Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En pandemia se ha reportado un alto incremento de problemas de salud mental en el personal de salud, aumentó el estrés, la ansiedad y la depresión aspectos que fueron determinantes y dejó al descubierto que no se han desarrollado a nivel mundial políticas específicas para proteger la salud mental de los profesionales sanitarios el Objetivo: Identificar los factores asociados a de desarrollar ansiedad, depresión y estrés en los profesionales de enfermería post pandemia en Hospital de la Provincia de el Oro, Ecuador. Método: Es un estudio trasversal analítico aplicado a 40 profesionales de enfermería que laboraron en primera línea en la atención a pacientes con covid, para lo cual se utilizaron la Escala de Dass - 21 y formulario vía Google para la recolección de los datos sociodemográficos, los criterios de inclusión para la presente investigación profesionales de atención directa en primera línea, criterio de exclusión profesionales nuevos en el área. En la tabulación se aplicó el programa SPSS, Resultados: Tener edades en el rango de 30 -39 años, sexo femenino, ser soltero, tener hijos, experiencia laboral de 1 a 10 años, infectarse 1 vez de coronavirus son factores asociados para padecer trastornos psicoemocionales en Conclusión: Es importante recalcar la necesidad del apoyo emocional, espiritual y económico, siendo estos factores que afectaron la esfera mental del personal, ocasionando problemas con sus familiares y la preocupación por contagiar en el entorno, los conflictos con las personas contagiadas y los cambios en las funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la salud mental.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arturo Zuñiga Blanco, I. S. (15 de JULIO de 2021). Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Espíritu Emprendedor TES , 5(3), 45-61. doi: 10.33970/eetes.v5.n3.2021.263
Becerra-Canales B, Y. J. (Mayo - Agosto de 2020). SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. Rev méd panacea, 9(2), 113-117. doi: https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.330
Cavieres, Á. &.-S. (2021). La depresión como enfermedad: en defensa del modelo biomédico en psiquiatría. Revista médica de Chile, 149(2), 274-280. doi:https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000200274
Edmundo Bolívar Cabezas Heredia, R. H. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(94), 603-622. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9
Elena Cabedo, J. P. (2022). FACTORES ASOCIADOS AL IMPACTO EMOCIONAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN PROFESIONALES SANITARIOS. Behavioral Psychology / Psicología Conductua, 30(1), 66-91. doi:https://doi.org/10.51668/bp.8322104s
Eloy Chacón Delgado, D. X. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Revista Cúpula, 35(1), 23-35. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Gonzalo Espinoza-Ascurra, I. G.-G.-M. (2021). Prevalencia y Factores Asociados con Depresión en Personal de Salud Durante la Pandemia de SARS-CoV-2 en el Departamento de Piura. Revista Colombiana de Psiquiatría. doi:https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.11.005.
Lozano-Varga, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr, 83(1), 51-56. doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Mónica Blanco Daza, M. d.-S.-B. (2022). Trastorno de estrés postraumático en enfermeras durante la pandemia de COVID-19. Enfermería Clínica, 32(2), 92-102. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.015
Monterrosa-Castro A, D.-R. R.-M.-S.-L.-M. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213. doi:10.29375/01237047.3890
Nataly Stephanie Rodríguez Chiliquinga, L. Á. (2020). Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1), 63-71. doi: https://doi.org/10.37958/jah.v4i1.64
Norma Mariana Torrecilla, M. J. (25 de Noviembre de 2021). ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN PERSONAL TERAPIA INTENSIVA CON PACIENTES CON COVID-19,DE ENFERMERÍA QUE TRABAJA EN UNIDADES DE MENDOZA, 2021. Revista Argentina de Salud Pública, 13(25). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2021000200025&lng=es&tlng=es.
Rafael Miranda Pedroso, E. D. (2021). Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19. Revista Internacional de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, 8(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.32457/ijmss.v8i1.655